Medio Ambiente
Hallan sin vida al tigre de bengala que había escapado del zoológico de Xicotepec, Puebla; falleció por las inundaciones

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) informó este sábado 11 de octubre de 2025, que fue localizado sin vida el tigre de bengala que permanecía desaparecido tras la fuga de ejemplares en el zoológico de Xicotepec, Puebla.
El animal fue hallado por personal del zoológico durante la madrugada, sepultado entre escombros ocasionados por las fuertes inundaciones que afectaron la región.
Según la administración del parque, el felino quedó atrapado debajo de raíces y troncos arrastrados por la corriente.
La PROFEPA indicó que, una vez que las condiciones climáticas lo permitan, se verificará la identidad del cadáver y se investigará la causa de muerte, además del estado de los demás ejemplares del parque Animalia, gravemente afectado por las lluvias en la Sierra Norte de Puebla.
Medio Ambiente
VIDEO | Mariposa monarca vuelve a volar tras recibir un trasplante de ala

En los últimos días, se ha viralizado el caso de una mariposa monarca con un ala rota que pudo volver a volar tras recibir un trasplante de ala en el Sweetbriar Nature Center, un centro de rehabilitación de vida silvestre en Long Island, Nueva York.
Después de que una ciudadana encontrara a la mariposa en estado crítico, la llevó al centro de rehabilitación, donde los especialistas observaron que una de sus alas estaba severamente rota y deformada, impidiendo que pudiera continuar con su vida.
Janine Bendicksen, directora de rehabilitación de vida silvestre del Sweetbriar, explicó que al inicio consideraron alojarla en el vivario del centro, pero eso solamente le daría pocas semanas de vida.
Fue entonces cuando decidieron realizarle un trasplante con un ala de una mariposa fallecida que estaba en perfectas condiciones.
La especialista inició el procedimiento cortando cuidadosamente el ala dañada, dejando la base de esta intacta. Después, colocó el ala donante y aplicó cemento de contacto y almidón de maíz para fijarla.
El video, compartido por el Sweetbriar Nature Center en sus cuentas de Facebook e Instagram, muestra a la mariposa, completamente recuperada, volando por primera vez desde su rescate.
“Verla despegar me hizo llorar: esta pequeña viajera ahora tiene una segunda oportunidad en la vida, y en completar su increíble viaje”, escribió el centro en la publicación, haciendo referencia al viaje que emprenden las mariposas monarcas desde Canadá hasta México.
Medio Ambiente
Rescatan a 13 lobos marinos durante la sexta campaña de desenmalle en Isla San Jorge, Sonora

Del 4 al 8 de octubre se llevó a cabo la sexta campaña de desenmalle de lobos marinos de California, Zalophus californianus, en Isla San Jorge, Sonora. La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), en colaboración con Cabet Cultura y Ambiente, el Grupo Lobos del Ejido Rodolfo Campodónico, Pesca ABC y Sea Shepherd Conservation Society, rescataron a 13 ejemplares: seis machos y siete hembras. De esos trece individuos, cinco eran crías y ocho eran juveniles.
Esta acción forma parte de los esfuerzos permanentes para proteger y conservar a esta especie, cuya población en el Golfo de California ha disminuido cerca del 65% en los últimos 30 años.
El desenmalle de crías y juveniles es una tarea prioritaria, ya que son los ejemplares más vulnerables. Las redes y materiales de pesca que se enredan en sus cuerpos pueden causarles heridas graves, infecciones y la muerte. Retirarlas a tiempo evita sufrimiento, mejora las tasas de supervivencia y contribuye directamente a la recuperación poblacional de la especie.


Durante esta sexta campaña, los especialistas realizaron las maniobras de captura y atención veterinaria utilizando redes mariposeras, camillas de traslado y una máquina de anestesia inhalada portátil, lo que permitió retirar los materiales incrustados de manera segura y sin dolor. Los lobos marinos rescatados fueron marcados con aretes verdes y liberados en las inmediaciones del sitio de captura.
Las operaciones se efectuaron desde la embarcación “Seahorse”, de Sea Shepherd Conservation Society, siguiendo estrictos protocolos de bioseguridad y manejo responsable de residuos. Con esta jornada, suman 30 ejemplares liberados en lo que va de 2025 en esta zona.
Durante los recorridos también se observaron lobos marinos previamente desenmallados nadando libres y en óptimo estado de salud, lo que demuestra el impacto positivo y tangible de estos esfuerzos coordinados para proteger la vida marina en el Golfo de California.

Medio Ambiente
Chapultepec revela una nueva especie de luciérnaga

La Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México (SEDEMA), a través de la Dirección General de Coordinación de de Políticas y Cultura Ambiental (DGCPCA), en coordinación con la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través de los Institutos de Ecología y Biología, informaron sobre el descubrimiento de una nueva especie de luciérnaga en el Bosque de Chapultepec, hallazgo que se dio a conocer en la conferencia de prensa “Mujeres mexicanas que nos iluminan: nombremos una nueva especie de luciérnaga”, realizada en el Museo de Historia Natural y Cultura Ambiental (MHNCA).
Durante la presentación de la nueva luciérnaga, el Dr. Rodrigo Medellín Legorreta, investigador titular del Instituto de Ecología de la UNAM, señaló que “el éxito del BioBlitz radica en la colaboración de la SEDEMA con la UNAM”. Además, adelantó que en la jornada de observación de este año “incrementamos en un 30% el número de especies registradas y asumimos la responsabilidad de conservarlas, incluso creando santuarios para las luciérnagas en Chapultepec”.
Asimismo, la Biologa María Eugenia Díaz Batres, especialista y curadora de la Colección Nacional de Insectos del MHNCA, destacó que “En Chapultepec registramos 89 especies de mariposas, entre ellas endémicas de México e incluso una especie nueva en vías de descripción. Estos hallazgos muestran la riqueza y la importancia de conservar intactos los hábitats del bosque”.
En su intervención, el Dr. Daniel Edwin Domínguez León, profesor de asignatura y responsable de esta iniciativa en el Instituto de Biología y la Facultad de Ciencias de la UNAM, expresó que “Es un placer haber colaborado en el BioBlitz y registrar una nueva especie de luciérnaga en Chapultepec, en una ciudad donde existen muy pocos estudios y colectas. México ocupa el segundo lugar mundial en diversidad de luciérnagas y este hallazgo refuerza la importancia de seguir impulsando la investigación y conservación de nuestra biodiversidad”.
Ángel Tamariz, titular de la Agencia Digital de Innovación Pública, destacó que el hallazgo de una nueva especie de luciérnaga en Chapultepec permite dimensionar la magnitud y relevancia de este bosque en la vida de la ciudad. Subrayó que, para fortalecer la participación ciudadana, el Gobierno capitalino habilitó la plataforma Plaza Pública, donde la población podrá votar por el nombre de esta especie, en un ejercicio de democracia directa y de vínculo con la biodiversidad.
Finalmente, la secretaria Julia Álvarez Icaza subrayó la relevancia de este hallazgo al señalar que “Pocas veces se hace un evento para anunciar el descubrimiento de una nueva especie, en este caso, de una nueva especie de luciérnagas, y aún menos, hay eventos para abrir una convocatoria pública para que la ciudadanía pueda votar por el nombre que va a recibir esta nueva especie que se descubrió hace un año en el Bosque de Chapultepec”. Destacó que “El BioBlitz es uno de los proyectos que apoyamos con más corazón, que más nos entusiasma, que más creemos en la capacidad, en términos de resultados y de vinculación con otras instituciones”. Además, afirmó que este esfuerzo conjunto entre la SEDEMA y la UNAM es “un ejemplo concreto y tangible de cómo una alianza puede dar frutos al grado de poderle hoy presentar a la Ciudad de México que se descubrió una nueva especie de luciérnaga en el Bosque de Chapultepec”.
El descubrimiento fue resultado del BioBlitz realizado en septiembre de 2024 en la primera sección del Bosque de Chapultepec, un ejercicio de observación científica y ciudadana en el que participaron más de 200 estudiantes y 30 especialistas de diversas disciplinas. Durante la jornada se identificaron ejemplares del género Photinus que no correspondían a ninguna especie previamente registrada en la capital. Tras una exhaustiva revisión y comparación con especies cercanas, como Photinus palaciosi y Photinus hendrichsi, se confirmó que se trataba de una luciérnaga inédita para la ciencia.
Este hallazgo suma ya 17 especies de luciérnagas en la Ciudad de México y confirmó la importancia de las áreas verdes urbanas como refugios de biodiversidad y bioindicadores de la salud ambiental. En particular, Chapultepec se consolidó como uno de los últimos santuarios de esta nueva especie, lo que reafirmó su valor como patrimonio natural, histórico y cultural de la capital.
Para registrar y difundir este hallazgo, así como para involucrar a la ciudadanía en la construcción del conocimiento, se conformó el Comité Científico y Cultural para la Identidad Taxonómica de la Luciérnaga de Chapultepec. Este comité determinó que el nombre oficial de la nueva especie sería elegido a través de una votación pública. La consulta estará abierta del 26 de septiembre al 5 de octubre de 2025 en la plataforma Plaza Pública, coordinada por la ADIP, en el siguiente enlace: https://plazapublica.cdmx.gob.mx/processes/nombre-luciernaga.
Durante este periodo, las y los capitalinos podrán elegir entre cinco propuestas de nombres inspirados en mujeres mexicanas que iluminaron la historia del país con su sabiduría, fortaleza y legado: Irene Elena Motts Beal, Magdalena Cervantes Castañeda, Malinalli Tenepal, María Sabina y Rosario Castellanos. Más información se difundió en: https://sedema.cdmx.gob.mx/archivo/luciernaga.
En la conferencia participaron en el presídium: Julia Álvarez Icaza Ramírez, Secretaria del Medio Ambiente de la Ciudad de México; Ángel Augusto Tamariz Sánchez, titular de la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP); Roberto Alejandro Castillo Cruz, Director General de Coordinación de Políticas y Cultura Ambiental de la SEDEMA; María Eugenia Díaz Batres, bióloga especialista y curadora de la Colección Nacional de Insectos del Museo de Historia Natural y Cultura Ambiental de la Ciudad de México; Rodrigo Medellín Legorreta, investigador titular del Instituto de Ecología de la UNAM; y Daniel Edwin Domínguez León, profesor de asignatura y responsable de esta iniciativa en el Instituto de Biología y la Facultad de Ciencias de la UNAM.
Con acciones como esta, el Gobierno de la Ciudad de México, encabezado por Clara Brugada Molina, reafirma su compromiso con la preservación de la biodiversidad y refuerza la conversación de los espacios verdes urbanos como santuarios de la vida.
-
Sonorahace 1 día
AVISO Suspenderá CFE suministro de energía eléctrica en dos colonias del sur de Hermosillo
-
Nacionaleshace 4 días
Zona norte de Veracruz se inunda por lluvias y desbordamiento de ríos
-
Sonorahace 1 día
Estado del tiempo 13 de octubre; Raymond y frente frío seguirán generando lluvias en Sonora
-
Sonorahace 2 días
VIDEO Cierran tramo carretero Tepache-Moctezuma por crecida de arroyo debido a intensas lluvias; así corre el agua
-
Seguridadhace 4 horas
Se va a prisión secuestrador de Cananea que pidió dos millones de pesos a familiares de su víctima
-
Seguridadhace 4 días
Se registra movilización policíaca por presunto explosivo en colonia Olivares
-
Sonorahace 4 días
Emite Coordinación Nacional de Protección Civil alerta azul para municipios del sur de Sonora
-
Seguridadhace 2 días
Apoya Policía Estatal a comunidades afectadas por tormentas en Sonora; participan más de 1, 200 elementos