Redes Sociales


Internacional

Aniversario sangriento: guerra en Israel y Gaza cumple dos años

Este martes se cumplen dos años desde el inicio del asalto de Israel en contra de los palestinos en Gaza.

El 7 de octubre de 2023, Hamás lanzó un ataque durante un festival de música en el sur de Israel, en el que mil 139 personas murieron y alrededor de 240 fueron llevadas cautivas a Gaza.

En respuesta, Israel inició una campaña de bombardeos sobre la Franja de Gaza, llevando a cabo lo que organizaciones internacionales han declarado como genocidio.

Las cifras oficiales tras dos años de los ataques israelíes indican que:

  • Más de 67 mil personas han sido asesinadas, con miles que aún siguen bajo los escombros impidiendo conocer las cifras reales.
  • Más de 169 mil personas han resultado heridas, la mayoría con heridas significativas que han alterado sus vidas. La Unicef estima que entre 3 mil y 4 mil niños han perdido una o más extremidades.
  • Los ataques a hospitales y centros de salud, que ascienden a más de 790, han matado al menos a mil 722 trabajadores sanitarios y humanitarios.
  • Debido a las restricciones para el acceso a la ayuda humanitaria, al menos 459 personas han muerto por la hambruna. Más de 2 mil 600 personas han muerto y más de 19 mil han sido heridas en ataques contra centros de distribución de alimentos.
  • Casi la mitad de la población en Gaza sobrevive con menos de seis litros de agua para beber y cocinar, mientras que el 28% tiene acceso a menos de nueve litros para higiene y limpieza.
  • Según la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios, hasta agosto, el 92 por ciento de todos los edificios residenciales y el 88 por ciento de las instalaciones comerciales habían sido dañados o destruidos.
  • Casi 658 mil niños en edad escolar y 87 mil estudiantes universitarios se han quedado sin acceso al aprendizaje, y más de 2 mil 300 centros educativos han sido destruidos.
  • Más de 10 mil 800 palestinos se encuentran detenidos en cárceles israelíes.
  • Casi 300 periodistas y trabajadores de los medios de comunicación han sido asesinados.

Israel también ha lanzado ataques contra grupos armados en Líbano, Irak, Siria, Yemen e Irán, entre los que se encuentran Hezbolá y los piratas hutíes.

En diciembre de 2023, Sudáfrica presentó una demanda contra Israel por genocidio en la Corte Internacional de Justicia (CIJ), argumentando que la ofensiva militar en Gaza violaba la Convención de la ONU de 1948 sobre el genocidio.

En enero de 2024, México y Chile pidieron a la Corte Penal Internacional (CPI) que investigara “la presunta comisión de crímenes bajo la jurisdicción de la Corte”. En noviembre del mismo año, la CPI emitió una orden de arresto contra el primer ministro Benjamin Netanyahu y su exministro de defensa por crímenes de guerra y de lesa humanidad.

En septiembre de 2025, la Comisión Internacional Independiente de Investigación sobre los territorios palestinos ocupados afirmó que Israel estaba cometiendo un genocidio contra los palestinos en Gaza.

Diversos países han avanzado hacia el reconocimiento formal del estado de Palestina, siendo Francia, Reino Unido, Canadá y Australia los más recientes.

Los esfuerzos para romper el bloqueo israelí sobre Gaza y llevar ayuda humanitaria continúan. Los voluntarios de las diversas flotillas han declarado que no se detendrán a pesar de las amenazas y las intercepciones previas.

El más reciente acuerdo de paz entre Israel y Hamás, impulsado por el presidente Donald Trump, continúa siendo discutido en una reunión en Egipto, mientras los ataques israelíes en Gaza continúan.

A nivel mundial, se mantienen las protestas exigiendo el fin de las atrocidades contra la población palestina, un alto al fuego permanente y el fin de la ocupación israelí del territorio.

Continuar Leyendo
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacional

Estados Unidos designa al Cartel de los Soles como organización terrorista extranjera

Estados Unidos designó formalmente el lunes al Cártel de los Soles de Venezuela como una organización terrorista extranjera, imponiendo sanciones adicionales relacionadas con el terrorismo al grupo que, según dice, incluye al presidente Nicolás Maduro y otros funcionarios de alto rango.

El gobierno de Venezuela rechazó lo que calificó de «ridículo» plan estadounidense de designar al grupo «inexistente».

El secretario de Estado, Marco Rubio, dijo este mes que Estados Unidos designaría al Cártel de los Soles como una organización terrorista extranjera (FTO, por sus siglas en inglés) por el presunto papel de la red en la importación de drogas ilegales a Estados Unidos.

Los funcionarios estadounidenses han acusado al Cártel de los Soles de trabajar con la pandilla venezolana Tren de Aragua, que Washington también vincula con Maduro y anteriormente designó como una FTO , para enviar narcóticos ilegales a Estados Unidos.

Pete Hegseth, el secretario de Defensa de Estados Unidos, dijo que la designación traería «un montón de nuevas opciones a Estados Unidos», en extractos publicados el jueves de una entrevista con One America News.

Maduro y su gobierno siempre han negado cualquier implicación en delitos y han acusado a Estados Unidos de buscar un cambio de régimen por el deseo de controlar los recursos naturales de Venezuela, especialmente sus vastas reservas de petróleo.

InSight Crime, una fundación que analiza el crimen organizado, dijo en agosto que era una «simplificación excesiva» decir que Maduro encabeza el cartel, y agregó que «se describe con mayor precisión como un sistema de corrupción en el que funcionarios militares y políticos se benefician trabajando con narcotraficantes».

Los expertos han cuestionado la legalidad de la campaña estadounidense en el sur del Caribe y el Pacífico, en la que el ejército estadounidense ha matado a decenas de personas haciendo estallar barcos fuera del agua, citando sospechas de que las embarcaciones transportaban drogas.

Una encuesta de Reuters de este mes dijo que sólo el 29% de los estadounidenses apoya el uso del ejército para matar a presuntos narcotraficantes sin que intervenga un juez o un tribunal.

Continuar Leyendo

Internacional

Perú descarta ingresar a embajada mexicana para detener a ex primera minsitra

El gobierno de Perú descartó la posibilidad de ordenar un ingreso forzoso a la embajada de México en Lima para detener a la ex primera ministra Betssy Chávez, quien permanece en esa sede bajo asilo diplomático, informó el primer ministro Ernesto Álvarez.

Un día antes, el presidente interino José Jerí había señalado que consideraba esa opción, lo que generó preocupación por una posible violación al derecho internacional. Sin embargo, Álvarez matizó esa postura al asegurar ante la prensa que “no es posible tratar de sustraer del ámbito de la sede diplomática a una persona, por más que sea requerida por la justicia peruana”.

Betssy Chávez, quien fue jefa de gabinete del ex presidente Pedro Castillo, es investigada por la fiscalía peruana como presunta coautora del delito de rebelión, debido a su participación en los hechos del 7 de diciembre de 2022, cuando Castillo anunció la disolución del Congreso, lo que derivó en su destitución por parte del Parlamento.

La ex funcionaria recibió asilo diplomático en la embajada de México a inicios de noviembre, decisión que provocó que Perú rompiera relaciones diplomáticas con el gobierno mexicano al acusarlo de “injerencia” en asuntos internos, situación que México rechazó.

Desde la Ciudad de México, la presidenta Claudia Sheinbaum advirtió que cualquier intento de irrumpir en la embajada mexicana en Lima para detener a Chávez constituiría una violación al derecho internacional y a la soberanía de su país. Recordó, además, el antecedente de la incursión de la policía de Ecuador en la embajada mexicana en Quito en abril de 2024 para arrestar al ex vicepresidente Jorge Glas.

“Sheinbaum subrayó que el derecho de asilo de Betssy Chávez está reconocido por las leyes internacionales y que, aunque existan diferencias políticas, éstas deben procesarse dentro del marco del derecho internacional.

Por su parte, Álvarez señaló que las declaraciones de Jerí reflejaron el malestar de “la mayoría de los peruanos” ante el hecho de que una persona investigada por un delito pueda sustraerse de la justicia. No obstante, insistió en que el gobierno peruano no contempla una acción que implique violar la inviolabilidad de la sede diplomática mexicana.

Continuar Leyendo

Internacional

Washington y Kiev discuten un plan revisado para poner fin a la guerra en Ucrania

Funcionarios estadounidenses y ucranianos buscaron el lunes reducir las brechas entre ellos sobre un plan para poner fin a la guerra en Ucrania , después de acordar modificar una propuesta estadounidense que Kiev y sus aliados europeos vieron como una lista de deseos del Kremlin.

En una declaración conjunta, Washington y Kiev afirmaron haber elaborado un «marco de paz perfeccionado» tras las conversaciones celebradas en Ginebra el domingo. Aunque no se dieron detalles, el diálogo recibió una cautelosa acogida por parte de algunos aliados de Ucrania.

La delegación de Ucrania que asiste a las conversaciones con funcionarios estadounidenses en Suiza regresa a su país el lunes para informar, dijo el presidente Volodymyr Zelensky.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, insinuó nuevos avances. «¿Es realmente posible que se estén logrando grandes avances en las conversaciones de paz entre Rusia y Ucrania? No lo crean hasta que lo vean, pero algo bueno podría estar sucediendo», escribió Trump en Truth Social.

La última propuesta de paz de 28 puntos, presentada por Estados Unidos, tomó nuevamente por sorpresa a muchos en el gobierno estadounidense, Kiev y Europa, y provocó nuevas preocupaciones de que la administración Trump podría estar dispuesta a presionar a Ucrania para que firme un acuerdo de paz fuertemente inclinado hacia Moscú.

El plan exigiría a Kiev ceder más territorio, aceptar restricciones a su ejército y prohibirle unirse a la OTAN, condiciones que Kiev ha rechazado durante mucho tiempo por considerarlas equivalentes a una rendición. Tampoco serviría para disipar los temores europeos de una mayor agresión rusa.

Los aliados europeos de Ucrania elaboraron una contrapropuesta que, según una copia revisada por Reuters, detendría los combates en las actuales líneas del frente, dejando las discusiones sobre el territorio para más adelante e incluiría una garantía de seguridad estadounidense para Ucrania al estilo de la OTAN.

Moscú, que describió el plan inicial informado por Estados Unidos como una base potencial para un acuerdo, rechazó la versión europea.

Tras las conversaciones del domingo, no se emitió ninguna declaración pública sobre cómo el plan revisado abordaría cuestiones polémicas, como la forma de garantizar la seguridad de Ucrania ante futuras amenazas rusas o la financiación de la reconstrucción del país. Zelensky afirmó que las negociaciones seguían en curso.

El mandatario ucraniano podría viajar a Estados Unidos esta misma semana para discutir los aspectos más sensibles del plan con Trump, según fuentes familiarizadas con el asunto.

Continuar Leyendo

Tendencia

Ir al contenido