Medio Ambiente
Este es el documental para preservar al tiburón ballena, el pez más grande del mundo
La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), anuncia el lanzamiento del documental “Cuidando La Paz del Tiburón Ballena”, que realizó la plataforma periodística Gatopardo, en alianza con la organización Conexiones Terramar, y su proyecto de investigación Whale Shark México.
Este documental, en el que también colaboró la Conanp, se realizó para visibilizar la importancia ecológica y las amenazas que acechan al tiburón ballena (Rhincodon typus) en Bahía de La Paz, Baja California Sur.
Gatopardo en compañía de Alberto García Baciero, director de Whale Shark México, hicieron un recorrido por el área de refugio del tiburón ballena de Bahía de La Paz, donde la abundancia de recursos naturales permite que diferentes especies marinas lleguen a reproducirse y alimentarse.
México es uno de los países en los que encuentra la temperatura y el alimento necesario para desarrollarse. Lo que convierte este arribo en un atractivo turístico que atrae cientos de personas cada año, ya a que no representa un peligro a los visitantes por su temperamento dócil.
Sin embargo, el turismo masivo y desregulado sí es una amenaza para el tiburón ballena, pues las embarcaciones pueden alterar su comportamiento y causar graves heridas en los ejemplares si la actividad no se realiza de manera sostenible.
Gracias a que Bahía de La Paz, se convirtió en área de refugio en 2018, se permite garantizar la sostenibilidad de la visita gracias a las regulaciones dispuestas en el Plan de Manejo para su conservación.
De acuerdo con los datos de Whale Shark México, en la temporada de 2006-2007 se identificaron 19 tiburones, cifra que aumentó de manera gradual hasta 121 en 2015-2016, es decir, un incremento del 537%. Sin embargo, en las últimas tres temporadas, la identificación fue de 76 tiburones, 37% menos respecto al máximo registrado.
Según la información proporcionada a Gatopardo, el número de embarcaciones autorizadas ha incrementado con la demanda, aunque las cifras fluctúan. Sin embargo, desde 2022, el número máximo de permisos para realizar la actividad turística es de 83.
Si bien el aumento de embarcaciones turísticas entre los años 2010 a 2018 supuso un aumento de las lesiones en el tiburón ballena (llegando hasta el 77% en la temporada 2016-2017), en las últimas temporadas se ha mantenido entre 47% y 55%, 51% en promedio. A pesar de observar una reducción en el porcentaje de individuos del 20% gracias a la implementación del área de refugio, todavía uno de cada dos tiburones muestra lesiones recientes por actividades humanas.
La Conanp, hace un llamado a realizar de manera amigable la observación del “pez más grande del mundo”, con guías y prestadores de servicios certificados, asimismo reconoce la labor de Gatopardo y su alianza con Whale Shark México como divulgadores del cuidado del medioambiente, para visibilizar las afectaciones que se le puede causar a una de las especies emblemáticas de México, y promover su conservación con prácticas de turismo sustentable que pongan al centro el bienestar de comunidades, ecosistemas y biodiversidad.
Medio Ambiente
Inician operativo para verificar árboles de Navidad importados; buscan evitar el ingreso de plagas
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) inició el “Operativo de Verificación e Inspección a la Importación de Árboles de Navidad”, temporada 2025, con el objetivo de prevenir la entrada de plagas forestales exóticas que puedan afectar los ecosistemas del país.
Durante este operativo, que se desarrollará del 4 de noviembre al 5 de diciembre, la inspección se realizará principalmente por los puntos fronterizos de Tijuana y Mexicali, Baja California; Piedras Negras, Coahuila; Zaragoza, Chihuahua; Colombia, Nuevo León; San Luis Río Colorado y Nogales, Sonora; Reynosa y Nuevo Laredo, Tamaulipas, provenientes de los Estados Unidos.
El operativo se lleva a cabo en cumplimiento de la Norma Oficial Mexicana NOM-013-SEMARNAT-2020, que establece las medidas fitosanitarias para la importación de árboles naturales de los géneros Pinus y Abies, así como de la especie Pseudotsuga menziesii.
El personal de la Profepa realiza las verificaciones mediante revisiones oculares, muestreos dirigidos y análisis de laboratorio, a fin de detectar la posible presencia de plagas cuarentenarias o enfermedades en los árboles. En caso de encontrar organismos de riesgo, los ejemplares serán retenidos o devueltos a su país de origen, conforme a los dictámenes técnicos emitidos por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
La Dirección General de Verificación e Inspección Ambiental en Puertos, Aeropuertos y Fronteras de la Profepa coordina el programa a nivel nacional y se coordina con las Oficinas de Representación de la Profepa en Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. Además, cuenta con la participación de la Secretaría de Economía, que valida los registros de verificación correspondientes.
El «Programa de Verificación e Inspección a la Importación de Árboles de Navidad» es prioritario, ya que nuestro país es uno de los centros de mayor diversificación de especies de pinos, por lo que el ingreso de una plaga exótica (particularmente de importancia cuarentenaria) tendría graves repercusiones ecológicas en la salud ecosistémica y económicas en las cadenas de valor asociadas al sector forestal y agrícola. En 2024, se verificaron 567,330 árboles importados de los Estados Unidos.
Con estas acciones, la Profepa refuerza la protección de los recursos forestales del país y garantiza que los árboles importados cumplan con las normas ambientales y fitosanitarias vigentes, protegiendo así la biodiversidad mexicana y la economía nacional.
Medio Ambiente
Reconocen a familia de Tlaxcala por resguardar a una colonia de murciélagos en su domicilio
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) reconoció el compromiso y la colaboración de una familia del municipio de Nativitas, en Tlaxcala, que permitió el resguardo temporal en su domicilio de una colonia de más de dos mil murciélagos, contribuyendo de manera ejemplar a la conservación de la fauna silvestre.
El reconocimiento se entregó el 30 de octubre durante el evento “Murciélagos: Guardianes de la Noche”, en la Zona Arqueológica de Cacaxtla, organizado por la Profepa, el Instituto de Fauna Silvestre para el Estado de Tlaxcala y el Instituto Nacional de Antropología e Historia Tlaxcala.
En el acto protocolario, se agradeció la disposición de la familia por seguir las recomendaciones y el acompañamiento técnico por parte de especialistas, pues gracias a este esfuerzo la colonia pudo completar su ciclo reproductivo y migratorio sin perturbaciones, bajo un manejo no invasivo que respetó lo establecido en la Ley General de Vida Silvestre.
Los ejemplares que conformaban la colonia fueron identificados mayoritariamente como Leptonycteris yerbabuenae, especie nectarívora de importancia ecológica para la polinización de agaves y cactáceas, catalogada en Protección Especial según la NOM-059-SEMARNAT-2010.
Durante el evento se impartieron las conferencias “Manejo ético y comunitario de colonias de murciélagos migratorios” para reforzar la importancia del acompañamiento social e institucional en la protección de especies clave para los ecosistemas, y “Atribuciones de la Profepa y fauna silvestre”. También se realizó un recorrido interpretativo sobre fauna nocturna y cosmovisión prehispánica, y la actividad comunitaria “Murci-Mural”.
Este encuentro fortaleció el vínculo entre patrimonio cultural, conservación biológica y educación ambiental, integrando territorio, memoria y biodiversidad.
Medio Ambiente
VIDEO | ¡Histórico!, captan en cámara a primer lince leucístico en Jaén España; podría ser el único a nivel mundial
Bautizado como “El fantasma blanco del bosque mediterráneo”, fue captado en cámara el primer lince leucístico en Jaén España por el fotógrafo de naturaleza Angeliyo, mismo que tras el encuentro con el animal, dijo sentirse paralizado.
Este hallazgo resulta importante para la comunidad de ambientalistas que según National Geographic, se han dado a la tarea de incrementar el crecimiento poblacional de esta especie para que estén fuera de peligro.
Según datos de National Geographic, la población de esta especie en la Península Ibérica aumentó un 18,8% con más de 2.400 ejemplares, lo que hace especial este avistamiento es que presenta una pigmentación reducida catalogada como leucismo, lo que lo hace ser, a diferencia de lo demás, de color blanco.
“Me sentí muy afortunado de presenciar este momento, de poder ver a este gran lince en su hábitat natural” describió el fotógrafo en Instagram, quien también compartió su deseo de inspirar a las personas con la historia e incentivar así la protección de la “belleza natural del mundo que nos rodea.”
-
Sonorahace 5 díasIdentifican a las primeras víctimas del incendio de Waldos en Hermosillo
-
Sonorahace 4 díasVIDEOS A 24 Horas de la tragedia: así luce el sitio del incendio en la tienda Waldos de Hermosillo
-
Sonorahace 3 díasMurió protegiendo a quienes más amaba: despiden a Karla Cota Aguilar y a sus hijos tras perder la vida en incendio de Waldo’s
-
Sonorahace 5 díasReingresan al hospital seis personas que estuvieron en el incendio Waldos Hermosillo
-
Seguridadhace 4 díasFiscalía de Sonora investiga instalaciones eléctricas de Waldos como causa del incendio; se mantienen cerradas estas tiendas en el estado
-
Sonorahace 11 horasAgua de Hermosillo cerrará línea de conducción durante la tarde en la zona centro; estas serán las colonias afectadas
-
Finanzashace 4 díasPrecio del dólar hoy 3 noviembre; peso mexicano se aprecia
-
Sonorahace 4 díasIncendio en Hermosillo se suma a una década de siniestros documentados en tiendas Waldo’s



