Internacional
Francisco, el papa que cambió la Iglesia Católica para siempre: semblanza de Jorge Mario Bergoglio
Por Jorge B. Borja
Jorge Mario Bergoglio, nacido el 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires, Argentina, fue
el hijo mayor de cinco de una familia católica de inmigrantes procedentes de Italia,
quienes habían escapado de su país con el avance del fascismo; tras trabajar un tiempo
como técnico químico, entró en 1957 en un seminario de la Compañía de Jesús, y en 1969
fue ordenado sacerdote dentro de la misma compañía.
Entre 1973 y 1979, fue el superior de los jesuitas en la provincia de Buenos Aires, y entre
1980 y 1986 fue rector del Colegio Máximo del Partido de San Miguel; posteriormente, y
después de breves estancias en Alemania y Buenos Aires, se estableció en Córdoba, al ser
destinado por los jesuitas argentinos como sacerdote y profesor de Teología.
Su carácter y espiritualidad llamaron la atención del cardenal Antonio Quarracino,
arzobispo primado de Buenos Aires, quien designa a Bergoglio como obispo titular de la
diócesis de Oca el 20 de mayo de 1992, sirviendo como uno de los cuatro vicarios del
cardenal Quarracino; fue promovido el 3 de junio de 1997 como arzobispo coadjunto de
Buenos Aires, con derecho a sucesión; a la muerte de Quarracino, fue elevado al cargo de
arzobispo de Buenos Aires el 28 de febrero de 1998.
Juan Pablo II creó a Bergoglio cardenal presbítero de San Roberto Berlamino el 21 de
febrero de 2001, lo que permitió su consideración para ocupar el papado a su sucesión, lo
que ocurrirá el 2 de abril de 2005, tras la muerte de Juan Pablo II; aunque fue considerado
en primera instancia, finalmente su sucesión quedará en Benedicto XVI. Posterior a esto,
Bergoglio fue presidente de la Conferencia Episcopal Argentina entre 2005 y 2011.
El 13 de marzo de 2013, tras la abdicación de Benedicto XVI, el cónclave que se celebró
tras su renuncia eligió, por mayoría y en su segundo día, como papa a Bergoglio, quien fue
nombrado, por voluntad propia, Francisco, en honor a San Francisco de Asís. El nuevo
papa fue bien recibido por los miles de fieles que estaban reunidos en la Plaza de San
Pedro a la espera de la elección del nuevo pontífice.
Francisco se convirtió, así en el primer papa jesuita de la historia, y el primero procedente
del continente americano y del hemisferio sur; además, fue el primer pontífice de origen
no europeo desde Gregorio III, de origen sirio, fallecido en el 714 de nuestra era.
Durante su papado, Francisco fue conocido por su humildad y apoyo a la teoría de opción
preferencial por los pobres, marginados, así como por abrir diálogo con personas de todo
tipo de orígenes y credos. Al mismo tiempo, defendió una mayor inclusión de mujeres en
la Iglesia Católica, incluyendo en cargos de relevancia, así como defensa de valores de
justicia social y mayor apertura con la comunidad LGBTQ+.
Además, apoyó acciones para reformar la curia romana en campos importantes como la
economía, la administración, los tribunales eclesiásticos y temas sociales diversos. Con
estas reformas se hizo énfasis en transparentar las finanzas de la Santa Sede, simplificar su
burocracia, mejorar el sistema de comunicación social de la institución, y luchar contra la
pedofilia y los abusos contra menores y migrantes, que era una práctica sistematizada y
tolerada en papados anteriores. También apoyo causas para combatir del calentamiento
global y rechazando las políticas antiinmigrantes; en sus últimos años, también demostró
posturas en contra de la invasión rusa de Ucrania y de la actual guerra árabe-israelí y el
consecuente genocidio en el territorio de la Franja de Gaza.
Como parte de su humildad y carisma, Francisco decidió, en lugar de residir en el Palacio
Apostólico Vaticano, que era la residencia oficial de los papas desde Pío X, vivir en la Casa
de Santa Marta, en una suite construida exprofeso para alojar al pontífice, y viviendo muy
cerca de su país, el papa Benedicto XVI, al que llamo un “abuelo sabio”. Era conocido su
amor al futbol, siendo hincha del Club Atlético de San Lorenzo de Almagro, de la primera
división del futbol argentino y habiendo seguido a la Selección Argentina de Futbol, al
grado de presenciar su victoria en la Copa Mundial de Futbol de 2022 en Catar.
Francisco tuvo, por otro lado, varios problemas de salud que lo aquejaron al final de su
papado; tuvo, en 2019, una operación por cataratas, y sufrió, en 2021, una estenosis del
colon que le generó inflamación y dolor abdominal, lo que derivó en una cirugía del colon
en julio de ese año; en 2022, debido a dolores persistentes en la rodilla que derivaron en
una operación, empezó a usar silla de ruedas desde mayo de ese año.
A partir de 2023, sus problemas respiratorios comenzaron a ser notables, siendo
ingresado en varias ocasiones por bronquitis e infecciones respiratorias; fue nuevamente
ingresado el pasado 14 de febrero por esta situación, siendo internado en el Hospital
Universitario Gemelli de Roma, durante 37 días, siendo dado de alta el 23 de marzo. A
pesar de que se le ordenó mantenerse en su residencia, se mantuvo realizando sus
actividades como pontífice de forma normal hasta su muerte, la mañana de este lunes 21
de abril, en su residencia, demostrando su cercanía y humildad hacia los fieles.
La muerte del papa Francisco significa el final de una etapa de la Iglesia Católica, en la cual
se reformó y modernizó para atender las realidades de los tiempos actuales, aunque sin
dejar de lado la ideología religiosa para que ha caracterizado a la Santa Sede, lo que le
permitió llegar a nuevos grupos de personas a los que la Iglesia había abandonado.
Con información de AFP
Internacional
Italia investiga a ciudadanos que habrían participado en «safaris humanos» en Sarajevo durante los noventas
La Fiscalía de Milán abrió una investigación por las denuncias sobre ciudadanos italianos ricos que habrían viajado a Sarajevo en la década de 1990, durante el asedio del ejército serbo-bosnio en la ciudad en el que murieron más de 11 mil personas, para disparar contra civiles indefensos en “safaris de francotiradores”.
La denuncia fue presentada por el periodista y novelista Ezzio Gavazzeni en colaboración con los abogados Nicola Brigida y Guido Salvini, por “asesinato agravado por crueldad y motivos despreciables” contra grupos de italianos que supuestamente participaron en los viajes.
Según los medios italianos, los investigadores esperan localizar a las personas que participaron en los supuestos “safaris”, además de los cinco hombres que ya han sido identificados en la demanda de Gavazzeni.
Gavazzeni, quien entregó todas sus pruebas a la fiscalía, declaró el martes al medio de comunicación italiano La Repubblica que su demanda “pone al descubierto una parte de la sociedad que esconde su verdad bajo la alfombra”.
“Porque estamos hablando de gente rica con reputación, empresarios, que durante el asedio de Sarajevo pagaron para poder matar a civiles indefensos”, añadió.
Entre 1992 y 1996, ciudadanos italianos y de otros países, principalmente aficionados a las armas, se reunían los viernes en Trieste, al noroeste de Italia, en la frontera con la antigua Yugoslavia, para pasar un fin de semana de «caza». Aún se desconoce quién organizaba los viajes de estos supuestos grupos.
Supuestamente, los participantes serían trasladados en avión por la aerolínea yugoslava/serbia Aviogenex a las colinas que rodean Sarajevo, donde pagarían a milicias serbobosnias leales al presidente Radovan Karadzic, quien posteriormente fue condenado por genocidio y crímenes de lesa humanidad por el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia en 2016 y sentenciado a cadena perpetua tras una apelación en 2019, para que dispararan contra los ciudadanos.
Según La Repubblica, estos “turistas” pagaron hasta 100.000 euros (116.000 dólares) para participar en viajes a Sarajevo para cometer los asesinatos. A los participantes se les entregaría una lista de precios por el tipo de persona que quisieran atacar, siendo los niños los más caros, seguidos de los hombres, las mujeres y los ancianos, que podrían ser asesinados de forma gratuita.
El documento de 17 páginas presentado por Gavazzeni incluye el testimonio de Edin Subasic, un oficial de inteligencia militar bosnio que afirma que él y algunos colegas informaron a la agencia de inteligencia militar italiana, Sismi, sobre reportes de italianos que volarían de Trieste a Sarajevo para participar a principios de 1994. En su testimonio, declaró que el servicio de inteligencia italiano le dijo que había “detenido” los viajes unos meses después.
El informe Sismi decía que había descubierto los puntos de partida en Trieste y que había interrumpido la operación.
En 2022, el documental del director de cine bosnio Miran Zupanic, Sarajevo Safari, investigó a extranjeros adinerados que habían participado, incluidos algunos de Estados Unidos y Rusia.
Serbia ha negado cualquier implicación en los asesinatos, pero los investigadores creen que los servicios de inteligencia serbios estaban al tanto de los viajes turísticos.
Según el testimonio de Subasic, la forma en que se organizaron los viajes con la aerolínea apuntaba a que el Servicio de Seguridad del Estado serbio estaba “detrás de todo”, informó ANSA.
Aunque Sismi fue informado sobre el primer viaje, el funcionario declaró a La Repubblica que nunca más se volvió a hablar del tema entre las agencias de espionaje bosnias e italianas.
Internacional
Tensión diplomática entre Japón y China por declaraciones de la primera ministra Takaichi sobre Taiwán
Las relaciones entre Japón y China atraviesan un nuevo episodio de tensión luego de que la primera ministra japonesa, Sanae Takaichi, afirmara ante el Parlamento que un eventual ataque chino contra Taiwán podría representar una “amenaza existencial” para Japón y justificar una respuesta militar por parte de Tokio.
Las declaraciones, realizadas la semana pasada, provocaron una fuerte reacción del gobierno chino. El portavoz del Ministerio de Exteriores, Lin Jian, instó a Japón a “rectificar de inmediato” y advirtió que, de no hacerlo, Tokio “deberá asumir todas las consecuencias”. Pekín presentó una protesta formal, mientras que la cadena estatal CCTV calificó las palabras de Takaichi como “extremadamente maliciosas”.
El conflicto diplomático se agravó después de que el cónsul general chino en Osaka, Xue Jian, publicara en la red social X un mensaje en el que afirmaba que “no tenemos más remedio que cortar la cabeza inmunda” de la primera ministra japonesa, comentario que fue posteriormente eliminado.
Desde Canadá, donde participaba en una reunión del G7, el ministro de Exteriores japonés, Toshimitsu Motegi, lamentó las “repetidas declaraciones inapropiadas” del diplomático chino y pidió a Pekín tomar medidas inmediatas. A su vez, varios legisladores japoneses, tanto del oficialismo como de la oposición, exigieron la expulsión de Xue Jian.
Por su parte, el ministro de Exteriores de Taiwán, Lin Chia-lung, advirtió que este tipo de expresiones pueden avivar el sentimiento antijaponés en China y aumentar las tensiones regionales.
Pese a la presión internacional, la primera ministra Takaichi reafirmó esta semana su postura y sostuvo que la posición de Japón frente a un eventual ataque contra Taiwán “ha cambiado”, subrayando la importancia de la seguridad nacional y la estabilidad en el Indo-Pacífico.
Internacional
Fallecen 37 personas por caída de autobús a un barranco en Perú
Una terrible tragedia vial sacude la región de Arequipa, Perú, luego de que un autobús de transporte de pasajeros cayera por un abismo en la madrugada de este miércoles. Las autoridades han confirmado que la cifra de víctimas mortales ha ascendido a 37 personas, lo que lo convierte en uno de los accidentes más graves en la zona.
El siniestro ocurrió en el kilómetro 780 de la carretera Panamericana Sur, a la altura del distrito de Ocoña. Según reportes de la emisora RPP, el autobús aparentemente perdió el control tras chocar contra una camioneta antes de precipitarse al vacío.
El gerente regional de Salud de Arequipa, Walther Oporto, confirmó la escalada de la cifra de fallecidos; inicialmente se reportaron 17, pero el número se duplicó con el paso de las horas mientras los equipos de rescate trabajaban en la zona.
El autobús cubría la ruta desde la ciudad de Chala, un área con fuerte actividad minera, con destino a la ciudad de Arequipa.
-
Seguridadhace 4 díasSin heridos: evacuación de más de 70 personas tras explosión de transformador de la CFE en Hermosillo
-
Sonorahace 4 díasAVISO Cambio de vialidad en la Universidad de Sonora; esta es la nueva ruta
-
Sonorahace 5 díasCerrarán válvulas de control en Periférico Norte en Hermosillo; estas serán las colonias afectadas
-
Seguridadhace 4 díasVinculan a proceso al abogado de Tufesa por proporcionar información falsa sobre el chofer implicado en accidente
-
Sonorahace 5 díasRealizarán maniobras de operación al norte de Hermosillo; estas son las colonias que presentarán intermitencias en el servicio del agua
-
Seguridadhace 4 díasDetienen a exhibicionista en la colonia Villa de Seris en Hermosillo
-
Sonorahace 3 díasEstado del tiempo 14 de noviembre: se pronostica la caída de nieve en zonas de Sonora
-
Sonorahace 4 díasEstado del tiempo 13 de noviembre para Sonora; descenderán las temperaturas



