Redes Sociales


Sonora

Con infraestructura, energías limpias y desarrollo, es el momento de Sonora

Sonora vive su mejor momento con mayor infraestructura, uso de energías limpias que ha detonado la atracción de grandes inversiones y más empleo, atención de calidad a la salud, creación de nuevos hospitales, modernización de carreteras, fortalecimiento de seguridad y el presupuesto educativo más grande en la historia de la entidad, aseveró el gobernador Alfonso Durazo Montaño en la presentación de su Tercer Informe de Gobierno.

El mandatario estatal entregó al Congreso del Estado, donde fue recibido por Omar del Valle Colosio, presidente de la Mesa Directiva, el informe del estado que guarda la administración pública estatal, posteriormente se dirigió al Auditorio Cívico del Estado para emitir un mensaje a toda la ciudadanía.

Durante su mensaje al pueblo sonorense, ante autoridades estatales, integrantes de la Mesa de Seguridad y figuras de distintos sectores de la sociedad el gobernador Durazo Montaño, acompañado por Iris Mariana Rodríguez Bello, Subsecretaria de Desarrollo Democrático, Participación Social de la Secretaría de Gobernación, en representación del presidente Andrés Manuel López Obrador, hizo énfasis en temas como el Plan Sonora de Energías Sostenibles, el programa de becas Sonora de Oportunidades, así como la modernización del Puerto de Guaymas y Planes de Justicia para Pueblos Originarios.

“Este informe en especial es muy significativo para mí. Este día estoy cumpliendo la primera mitad del periodo para el que fui electo por el pueblo de Sonora. Estos primeros años han sido intensos. Salir del rezago heredado no ha sido fácil. Iniciamos la administración remando contracorriente, esa etapa la hemos superado y empezamos a cosechar los frutos de las semillas de un mejor futuro”, indicó.

En materia económica el mandatario estatal expuso que con base en cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Sonora crece a tasas históricas, con un ritmo superior al del resto de las entidades de la frontera norte. En 2022 y 2023 hubo un crecimiento de 3.6 y 4.9 por ciento, respectivamente.

En 2023 la Inversión Extranjera Directa fue superior a los 2 mil 750 millones de dólares, que representa el mayor monto registrado en un año en la historia de la entidad, el más alto de la frontera y el segundo del país. Al momento se han concretado 25 proyectos de inversión provenientes de Alemania, Canadá, Corea, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y México.

En materia educativa se han invertido 15 mil 337 millones de pesos durante los primeros tres años de esta administración, y con el recorte del 50 por ciento del presupuesto al Congreso del Estado se inició el programa Sonora de Oportunidades, que hasta el momento ha entregado 330 mil becas con una inversión que suma los mil 708 millones de pesos, con lo cual ha disminuido la deserción escolar por primera vez desde 2010.

En el rubro de salud entre el Gobierno de Sonora y el Gobierno de México se han destinado cerca de 40 mil millones de pesos en tres años, gracias a ello, hoy se cuenta con 524 establecimientos de salud pública, con 3 mil 313 camas censables y 15 mil 287 trabajadores de la salud, destacando el nuevo Hospital de Navojoa, uno en Guaymas y otro en San Luis Río Colorado.

El Plan Sonora de Energías Sostenibles constituye una política industrial tendiente a descarbonizar la economía. La planta fotovoltaica de Puerto Peñasco es la más grande de América Latina, con un giga de capacidad y 330 megas de almacenamiento. En ese contexto se logró un acuerdo histórico con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) por mil 424 millones de pesos anuales para disminuir el costo del recibo de energía eléctrica en los hogares sonorenses.

“Mientras unos aportan un granito de arena para la lucha contra el cambio climático, nosotros ponemos un desierto. La Planta Fotovoltaica de Puerto Peñasco es la más grande de América Latina, con un giga de capacidad y 330 megas de almacenamiento. En ese contexto, logramos un acuerdo histórico con la Comisión Federal de Electricidad por mil 424 millones de pesos anuales para disminuir el costo del recibo de energía eléctrica en nuestras casas”, señaló.

Se logró la inversión energética privada más grande de México, con la planta de gas natural licuado en Puerto Libertad y otra en Guaymas. La primera, en desarrollo, cuenta con una inversión sin precedentes de 15 mil millones de dólares. La segunda, a cargo de la empresa Amigo LNG, contempla una inversión de 6 mil millones de dólares.

La modernización del Puerto de Guaymas entre 2022 y 2024 ha recibido una inversión total de 3 mil 494 millones de pesos para poner en marcha 13 obras estratégicas, entre las que destacan la carretera Guaymas-Chihuahua, la rehabilitación del muelle de usos múltiples, almacén frigorífico, nuevas vías ferroviarias, rehabilitación del patio de áreas de almacenaje del puerto, así como la rehabilitación de la avenida Aquiles Serdán y la Plaza de los Tres Presidentes.

En estos tres años se dio a conocer el Plan Hídrico de Sonora, un proyecto con visión de largo plazo que garantizará el suministro de agua para los próximos 30 años, con una inversión de 47 mil 320 millones de pesos en el mediano y largo plazo, con importantes obras como la construcción de los acueductos Yaqui, Seri y Macoyahui-Álamos, además de proyectos de infraestructura hidráulica, abasto de agua potable, saneamiento y drenaje, fortalecimiento de los organismos operadores de agua y de desalinización.

En conjunto con el Gobierno de México se pusieron en marcha los Planes de Justicia para Pueblos Originarios, con una inversión superior a los 17 mil millones de pesos. Estos planes responden a necesidades en temas como infraestructura, agua, educación, salud, cultura.

Tras rendir cuentas ante la ciudadanía sobre el trabajo y resultados alcanzados en la primera mitad de su administración, el gobernador Durazo Montaño reiteró que en los próximos tres años seguirá una intensa promoción e impulso a Sonora, destacando sus potencialidades para una mayor atracción de inversiones que se traduzcan en más empleos y bienestar para todas y todos los sonorenses.

Sonora

Gobernador Durazo logra disminuir deserción escolar con histórico programa de Becas Sonora de Oportunidades

Con el propósito de garantizar que ningún alumno abandone sus estudios por limitaciones económicas, el gobernador Alfonso Durazo Montaño constituyó el presupuesto de becas más grande en la historia de Sonora, al entregar estímulos económicos a estudiantes de todos los niveles, con una inversión de 2 mil 578 millones de pesos, con lo que se ha logrado reducir 10 por ciento la deserción escolar en Sonora.

El jefe del Ejecutivo estatal destacó que, a través del programa Becas Sonora de Oportunidades, tan solo en este año se destinó un recurso de 830 millones de pesos para más de medio millón de estudiantes que reciben un apoyo económico que les permite continuar con su formación académica.

“En mi gobierno, la educación es una de las prioridades, por eso impulsamos el programa de Becas Sonora de Oportunidades. Los resultados son visibles, pues logramos reducir el abandono escolar en educación superior de 14.9 por ciento a 11.1 por ciento; en media superior de 12.8 por ciento a 9.5 por ciento y en primaria y secundaria prácticamente tenemos cobertura total”, sostuvo el mandatario sonorense.

El gobernador Durazo Montaño indicó que Sonora ocupa el primer lugar nacional en absorción escolar, tanto en educación general como en licenciatura; mientras que, en educación superior, se posiciona en el tercer lugar. El analfabetismo, se redujo de un 2 por ciento a 1.4 por ciento, lo que coloca a Sonora como el cuarto estado con menor rezago educativo en México.

Otra de las acciones del Gobierno de Sonora para transformar la educación, es la entrega de manera gratuita de 1.7 millones de uniformes escolares completos, con una inversión de mil 384 millones de pesos; este año se han destinado 316 millones de pesos para la entrega de 440 mil uniformes.

En materia de desayunos escolares, se han invertido mil 125 millones de pesos para asegurar 127 millones de raciones de alimentos en lo que va de la presente administración; tan solo en el último año se otorgaron 263 millones de pesos para 32 millones de desayunos a estudiantes.

El gobernador Alfonso Durazo Montaño refrenda su compromiso de transformar la educación del estado desde las aulas, con uniformes gratuitos, desayunos escolares y becas que garanticen la continuidad de su formación escolar, generando un impacto positivo en la economía familiar.

Continuar Leyendo

Sonora

Gobernador Durazo y Canadevi fortalecen la vivienda en Sonora con inicio de 55 mil casas para familias vulnerables

Con el objetivo de brindar acceso a una casa digna y a un precio asequible, el gobernador Alfonso Durazo Montaño informó que se construirán en total 55 mil viviendas en el estado para 2030, con el propósito de facilitar el acceso a las familias que más lo requieren, en el marco de la inauguración de la vigésima edición de la Expo Casa y Materiales 2025, de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi).

El mandatario estatal, al encabezar la ceremonia de inauguración, señaló que con el respaldo de la presidenta Claudia Sheinbaum, se incrementó el número de casas de 33 mil 800 a 55 mil a edificarse en Sonora, de las cuales cuatro mil ya están en proceso, y resaltó que el estado es referente a nivel nacional en materia de vivienda, al ser la primera entidad en el país en aportar la tierra para poder llevar a cabo este proyecto.

Explicó que, de las 55 mil viviendas, 20 mil serán destinadas a familias con escasos ingresos económicos, y 35 mil para cuentahabientes del Infonavit. Además, mencionó que para diciembre en la entidad estarán construidas ya un total de cuatro mil casas.

“Imaginen: la gente más necesitada, la que en su vida pensó en la posibilidad de tener una vivienda, hoy la va a tener al alcance de la mano. Vemos la vivienda como un derecho, por eso en el caso del estado de Sonora de aquí al 2030 se van a construir 55 mil viviendas”, indicó.

El gobernador Durazo Montaño informó que, anteriormente las casas de interés social tenían una superficie de 40 metros cuadrados, pero ahora las que se están edificando dentro del Plan Nacional de Vivienda, serán de 62 metros cuadrados, con lo cual las y los sonorenses podrán acceder a un patrimonio digno para sus familias.

Acompañaron al gobernador Durazo durante la inauguración, Norberto Larrinaga Buelna, presidente de Canadevi Sonora; Roberto Gradillas Pineda, secretario de Economía y Turismo del estado; Jesús Alfonso Montaño, delegado de Sedatu en Sonora; Paloma Terán Villalobos, coordinadora general del Sistema Estatal de Comunicación Social; Antonio Astiazarán Gutiérrez, presidente municipal de Hermosillo; Lorenia Valles Sampedro, senadora de la República; Ely Sallard Hernández, presidenta de la Comisión de Vivienda en el Congreso del Estado; Alejandra Hernández García de León, directora de Gardel Producciones; y los diputados locales Omar del Valle Colosio, Raúl González de la Vega, Marcela Valenzuela y Amairany Peña.

En esta exposición participan organismos como Infonavit, Fovissste, bancos e instituciones hipotecarias, así como 30 fraccionamientos que ofrecieron vivienda de todos los niveles socioeconómicos.

Continuar Leyendo

Sonora

La alimentación puede contrarrestar efectos negativos de la contaminación ambiental; dice investigadora de la Unison

Una buena nutrición puede compensar, prevenir o disminuir los efectos de los contaminantes en el aire, destacó la académica Aracely Angulo Molina al presentar los resultados de su investigación en el Congreso Internacional de Nutrición Clínica y Cambio Climático.

La investigadora del Departamento de Ciencias Químico Biológicas de la Universidad de Sonora explicó algunos de los hallazgos de sus estudios sobre cómo los contaminantes del aire afectan la salud humana, incluyendo problemas de salud pública como cáncer de mama y el rendimiento deportivo, en el evento realizado en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) los días 25 y 26 de septiembre.

Precisó que el grupo de trabajo sobre nutrición y calidad del aire, del que forma parte, es pionero en este tipo de estudios a nivel mundial. Entre sus integrantes destacan, por la Unison, los investigadores Diana María Meza Figueroa, Francisco Berrellez Reyes y Belém González; y por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Benedetto Schiavo.

“Eso nos permite hacer estudios de manera integral sobre cómo el ambiente puede estar afectando o induciendo ciertas alteraciones, sobre todo en cáncer de mama y en el rendimiento deportivo, y, a la vez, cómo a través de la nutrición podemos compensar esos efectos”, explicó Angulo Molina.

Destacó que este congreso es el primero en su tipo, con el eslogan “Nutrición Clínica y Cambio Climático”, lo que representa un reconocimiento inédito a los efectos del cambio climático, no solo sobre los alimentos, sino también sobre el comportamiento de padecimientos relacionados con el neurodesarrollo y diversas enfermedades, como el cáncer.

“Lo que hemos visto, porque somos pioneros en México con estudiantes de nutrición, es que, en personas con una dieta deficiente en antioxidantes, frutas y vegetales, los efectos de la contaminación son más fuertes. No solo generan un exceso oxidativo, sino que este a su vez puede derivar en diabetes, sobrepeso y un mayor riesgo de recurrencia del cáncer de mama”, aseguró.

Angulo Molina indicó que entre las principales recomendaciones se encuentra el consumo de alimentos ricos en vitamina E y vitamina C, especialmente en personas con antecedentes familiares, pacientes o sobrevivientes de cáncer de mama.

“Si es cáncer de mama, por ejemplo, recomendamos mucho el consumo de crucíferas y otros vegetales. Es muy importante que los alimentos se obtengan de distintos lugares, que no digamos: ‘siempre vamos al mismo súper o a la misma tienda’, porque suelen provenir de una misma zona. La idea es variar, incluso con el agua, ya que dependiendo de si vivimos en el norte, sur o centro de Hermosillo, los minerales presentes en el agua pueden ser diferentes”, explicó la investigadora.

Rendimiento deportivo

En el caso de los atletas, comentó que también desarrollan estudios para analizar cómo la contaminación del aire puede afectar su desempeño al ejercitarse en espacios abiertos.

“Por ejemplo, hemos trabajado con futbolistas y estamos observando los efectos a nivel cardiopulmonar de la contaminación, porque incluso hay días en que el nivel de contaminación en Hermosillo es igual o más alto que el de la Ciudad de México. Esto ocurre porque no se aplican estrategias para compensar ese impacto; por eso promovemos planes de alimentación que ayuden a contrarrestarlo”, indicó la académica.

En el caso de los deportistas, recomendó que los entrenamientos o actividades al aire libre se realicen en horarios y lugares específicos, debido a que, aun cuando sus estudios son iniciales, han detectado que en zonas muy contaminadas no se debe entrenar por más de 15 minutos.

“Los corredores, por ejemplo, suelen ejercitarse una o dos horas. Sin embargo, hemos visto que cuando una persona entrena más de hora y media en un ambiente contaminado, todo el efecto positivo del ejercicio se pierde completamente: el beneficio muscular, cardiaco, respiratorio y el rendimiento”, comentó.

Para atender esta situación, señaló que están trabajando en la elaboración de una escala accesible para toda la población, que permita conocer en tiempo real los lugares donde es recomendable o no entrenar. Este proyecto se desarrolla con el apoyo del municipio de Hermosillo y del Gobierno del Estado.

“La idea es que cualquier persona pueda saber: ‘hoy puedo entrenar aquí’, ‘hoy conviene ir allá’ o ‘hoy no me conviene este sitio’. Esa es una de las propuestas que presentamos en el congreso”, enfatizó.

Continuar Leyendo

Tendencia

Ir al contenido