Redes Sociales


Astronomía

Eclipse Solar en el Noroeste de México el 8 de abril

El próximo 8 de abril, Sinaloa, Durango y Coahuila serán testigos de un eclipse solar que oscurecerá parcialmente estos estados, mientras que en Sonora se experimentará una ocultación del 75 al 80 por ciento. Este fenómeno astronómico alcanzará su punto máximo a las 11:15 horas, entre las 10 de la mañana y 12:30 del mediodía.

Este evento astronómico esta catalogado como «el más importante de la década» comentó Alfredo Manriquez Rangel, astrofísico de la Universidad de Sonora (Unison)

Se recomienda no observar directamente el eclipse solar, sino utilizar métodos seguros como el reflejo del agua, plantas o una hoja de papel para evitar daños en la vista. En las zonas donde la sombra cubrirá por completo, la duración del eclipse será de aproximadamente cinco minutos.

Para una experiencia enriquecedora, el observatorio de la Universidad de Sonora programará diversas actividades con telescopios. ¡Aprovecha esta oportunidad única para disfrutar de este evento astronómico!

Información: Afdel Romero

Continuar Leyendo
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Astronomía

La NASA difunde la imágenes del Sol más claras de la historia captadas por la sonda Parker

La NASA ha dado a conocer las imágenes más detalladas jamás captadas del Sol, revelando complejas erupciones de plasma superpuestas y estructuras del viento solar que los científicos califican como un hallazgo crucial para el estudio del clima espacial.

Las imágenes fueron obtenidas el 24 de diciembre de 2024 por la sonda Parker, una misión lanzada en 2018 que recientemente logró una aproximación récord a la superficie solar: apenas 6.1 millones de kilómetros. Para dimensionar este logro, si la distancia entre la Tierra y el Sol equivaliera a un kilómetro, Parker habría estado a solo 40 metros de la estrella.

«Esperábamos este momento desde finales de los años 50», afirmó Nour Rawafi, responsable científico del proyecto. La misión lleva el nombre de Eugene Parker, el astrofísico estadounidense que en 1958 describió por primera vez el fenómeno de los vientos solares.

Aunque otras sondas han observado al Sol, ninguna se había acercado tanto. Desde la pasada Navidad, Parker ha repetido su acercamiento extremo en marzo y junio de 2025, como parte de su ciclo orbital de 88 días.

Los datos obtenidos ayudarán a mejorar la comprensión de fenómenos solares que pueden tener efectos directos sobre la Tierra, como tormentas solares que afectan satélites, redes eléctricas y sistemas de comunicación. Según la NASA, esta información será clave para diseñar estrategias de protección frente a amenazas provenientes del espacio.

Continuar Leyendo

Astronomía

VIDEO La NASA capta un rayo raro que realmente se dispara hacia el espacio desde Texas

Una Estación Espacial Internacional de la NASA que sobrevolaba México y Estados Unidos antes de que las aguas de las inundaciones aumentaran catastróficamente en el centro de Texas, un astronauta de la NASA observaba las tormentas desde kilómetros de altura donde se captó un extraño rayo.

El jueves, Nichole Ayers preparó su cámara para grabar un vídeo time-lapse en la cúpula del laboratorio orbital. Su objetivo era fotografiar fenómenos meteorológicos exóticos desde una perspectiva extraterrestre.

Logró una fotografía magistral de un gigantesco chorro , un tipo raro de rayo que se dispara desde lo alto de una tormenta eléctrica hasta el borde del espacio .

Existen rayos invertidos que se disparan hacia el cielo en lugar de caer sobre la superficie terrestre. Estos son solo un tipo de » evento luminoso transitorio «, del que los científicos saben poco.

Estos fenómenos son tan inusuales que Ayers inicialmente identificó erróneamente el chorro como otro tipo de TLE llamado sprite , que ocurre en la atmósfera superior, sobre las tormentas eléctricas.

Continuar Leyendo

Astronomía

Telescopio del observatorio Rubin en Chile revela imágenes impresionantes del universo

El observatorio Vera C. Rubin, ubicado en el Cerro Pachón en Chile, reveló este lunes imágenes impresionantes capturadas con la cámara digital más grande del mundo.

Sección del cúmulo de galaxias de Virgo.

A lo largo de diez horas de observaciones de prueba, la cámara, que abarca 3 200 megapixeles e incluye un diseño exclusivo de tres espejos, logró descubrir 2 104 asteroides nuevos, siete de ellos cerca de la Tierra; una cifra impactante considerando que los equipos actuales descubren aproximadamente 20 000 asteroides al año.

El campo de visión de la cámara detectó cerca de 10 millones de galaxias, con imágenes detalladas de las nebulosas Trífida y de la Laguna.

Nebulosa Trífida y Nebulosa de la Laguna.

“El Observatorio Rubin de la NSF-DOE capturará más información sobre nuestro universo que todos los telescopios ópticos de la historia juntos”, afirmó Brian Stone, jefe de gabinete de la Fundación Nacional de Ciencias (NSF), expresando también que tendrían la oportunidad de explorar misterios como la materia oscura.

Se espera que en los próximos años el telescopio pueda identificar áreas de interés para otros telescopios y permitir la detección de tipos de objetos celestes previamente desconocidos.

Continuar Leyendo

Tendencia

Ir al contenido