Redes Sociales


Internacional

Un barco con víveres se dirige a Gaza al borde de la hambruna

Un primer buque con víveres zarpó este martes de Chipre para dirigirse por un corredor humanitario establecido por la Unión Europea hacia la Franja de Gaza, amenazada por la hambruna tras más de cinco meses de guerra entre Israel y Hamás.

La Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) estimó el mes pasado que 2,2 millones de los 2,4 millones de habitantes de Gaza se encontraban ya «en situación de crisis alimentaria o peor», en la «fase 3 o superior» (de un total de 5) de la clasificación del hambre.

El mundo musulmán entró el lunes en el mes del ayuno sagrado del Ramadán, sinónimo de copiosas comidas en familia cuando se pone el sol, pero este año los palestinos de Gaza no están para festejos.

«Este Ramadán no tiene gusto de Ramadán. Tiene más bien gusto de sangre, de miseria, de separación y de opresión», afirmó en Rafah, en el sur de la Franja, la palestina desplazada por la guerra Um Mohammed Abu Matar.

Según el movimiento islamista Hamás, en el poder en Gaza desde 2007, los bombardeos israelíes dejaron al menos 72 muertos en las últimas 24 horas.
La Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (UNRWA) denunció el martes una «guerra contra los niños».

«El número de niños muertos en poco más de 4 meses en Gaza es superior al número de niños muertos en 4 años en todas las guerras del mundo juntas», escribió en X su director, Philippe Lazzarini.

– «Primer buque» –


El primer barco en utilizar el corredor marítimo establecido por la UE zarpó del puerto chipriota de Lárnaca, a unos 370 kilómetros de Gaza, y tardará «varios días» en llegar, precisó Laura Lanuza, portavoz de la oenegé española Open Arms, a la que pertenece la embarcación.

Su cargamento — unas 200 toneladas de alimentos como arroz, harina o conservas- será distribuido por la organización World Central Kitchen (WCK), del chef hispano-estadounidense José Andrés.

«Vamos a trabajar duro para garantizar que muchos otros buques sigan el ejemplo», afirmó en la red social X la presidenta de la Comisión Europea (Ejecutivo de la UE), Ursula von der Leyen.
Chipre ya prepara un segundo buque, «mucho más grande», declaró el jefe de la diplomacia chipriota, Constantinos Kombos, antes de plantear «un proceso más sistemático con volúmenes más importantes» de ayuda.

«El tiempo apremia» para evitar la hambruna, especialmente en el norte de la Franja, que no recibe suficiente ayuda alimentaria, alertó Cindy McCain, responsable del Programa Mundial de Alimentos (PMA).

El jefe de la diplomacia de la UE, Josep Borrell, denunció ante el Consejo de Seguridad de la ONU el uso del hambre «como arma de guerra». «Esta crisis humanitaria no es una catástrofe natural (…), está causada por el hombre».

Según el Ministerio de Salud de Hamás, 27 personas, entre ellos al menos 21 niños, murieron por desnutrición y deshidratación en los hospitales de Gaza desde el inicio de la guerra, el 7 de octubre.

En los últimos días, varios países lanzaron paquetes de comida por aire. Paralelamente, un buque militar partió el sábado de Estados Unidos con el equipamiento necesario para construir un embarcadero para descargar la ayuda.

El conflicto estalló el 7 de octubre con el ataque de comandos de Hamás en suelo israelí, en el que murieron unas 1.160 personas, sobre todo civiles, según un recuento de AFP a partir de datos israelíes.

Además, unas 250 personas fueron secuestradas y 130 siguen cautivas en Gaza, de las que 32 habrían fallecido, según Israel, que anunció el martes la muerte de un soldado capturado ese día.

En respuesta, Israel prometió «aniquilar» a Hamás y lanzó una campaña militar que ha dejado de momento 31.184 muertos en Gaza, en su mayoría civiles, según Hamás.

«Lejos de un acuerdo»


En las últimas semanas, los mediadores intensificaron sin éxito las negociaciones para conseguir una tregua antes del Ramadán.

El acuerdo debía incluir un intercambio de rehenes israelíes por presos palestinos y aumentar el ingreso de ayuda internacional a Gaza.

Pero Israel y Hamás están «lejos de un acuerdo», afirmó el martes el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de Catar, Majed al Ansari, añadiendo no obstante que las conversaciones continúan.
«Para ganar esta guerra, debemos destruir los batallones de Hamás que quedan en Rafah», ciudad del extremo sur de Gaza donde se refugian cientos de miles de personas, declaró el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu.

«Terminaremos el trabajo en Rafah y dejaremos que la población civil se ponga fuera de peligro», añadió.

Al menos dos personas murieron el martes en nuevos bombardeos israelíes en el este de Líbano, según una fuente de seguridad, después de que el movimiento Hezbolá, aliado de Hamás, lanzara más de 100 cohetes contra posiciones militares de Israel.
Desde el inicio de la guerra, las fuerzas israelíes golpearon «unos 4.500 objetivos» del movimiento proiraní Hezbolá en Líbano y Siria, según el ejército.

Continuar Leyendo
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacional

Italia investiga a ciudadanos que habrían participado en «safaris humanos» en Sarajevo durante los noventas

La Fiscalía de Milán abrió una investigación por las denuncias sobre ciudadanos italianos ricos que habrían viajado a Sarajevo en la década de 1990, durante el asedio del ejército serbo-bosnio en la ciudad en el que murieron más de 11 mil personas, para disparar contra civiles indefensos en “safaris de francotiradores”.

La denuncia fue presentada por el periodista y novelista Ezzio Gavazzeni en colaboración con los abogados Nicola Brigida y Guido Salvini, por “asesinato agravado por crueldad y motivos despreciables” contra grupos de italianos que supuestamente participaron en los viajes.

Según los medios italianos, los investigadores esperan localizar a las personas que participaron en los supuestos “safaris”, además de los cinco hombres que ya han sido identificados en la demanda de Gavazzeni.

Gavazzeni, quien entregó todas sus pruebas a la fiscalía, declaró el martes al medio de comunicación italiano La Repubblica que su demanda “pone al descubierto una parte de la sociedad que esconde su verdad bajo la alfombra”.

“Porque estamos hablando de gente rica con reputación, empresarios, que durante el asedio de Sarajevo pagaron para poder matar a civiles indefensos”, añadió.

Entre 1992 y 1996, ciudadanos italianos y de otros países, principalmente aficionados a las armas, se reunían los viernes en Trieste, al noroeste de Italia, en la frontera con la antigua Yugoslavia, para pasar un fin de semana de «caza». Aún se desconoce quién organizaba los viajes de estos supuestos grupos.

Supuestamente, los participantes serían trasladados en avión por la aerolínea yugoslava/serbia Aviogenex a las colinas que rodean Sarajevo, donde pagarían a milicias serbobosnias leales al presidente Radovan Karadzic, quien posteriormente fue condenado por genocidio y crímenes de lesa humanidad por el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia en 2016 y sentenciado a cadena perpetua tras una apelación en 2019, para que dispararan contra los ciudadanos.

Según La Repubblica, estos “turistas” pagaron hasta 100.000 euros (116.000 dólares) para participar en viajes a Sarajevo para cometer los asesinatos. A los participantes se les entregaría una lista de precios por el tipo de persona que quisieran atacar, siendo los niños los más caros, seguidos de los hombres, las mujeres y los ancianos, que podrían ser asesinados de forma gratuita.

El documento de 17 páginas presentado por Gavazzeni incluye el testimonio de Edin Subasic, un oficial de inteligencia militar bosnio que afirma que él y algunos colegas informaron a la agencia de inteligencia militar italiana, Sismi, sobre reportes de italianos que volarían de Trieste a Sarajevo para participar a principios de 1994. En su testimonio, declaró que el servicio de inteligencia italiano le dijo que había “detenido” los viajes unos meses después.

El informe Sismi decía que había descubierto los puntos de partida en Trieste y que había interrumpido la operación.

En 2022, el documental del director de cine bosnio Miran Zupanic, Sarajevo Safari, investigó a extranjeros adinerados que habían participado, incluidos algunos de Estados Unidos y Rusia.

Serbia ha negado cualquier implicación en los asesinatos, pero los investigadores creen que los servicios de inteligencia serbios estaban al tanto de los viajes turísticos.

Según el testimonio de Subasic, la forma en que se organizaron los viajes con la aerolínea apuntaba a que el Servicio de Seguridad del Estado serbio estaba “detrás de todo”, informó ANSA.

Aunque Sismi fue informado sobre el primer viaje, el funcionario declaró a La Repubblica que nunca más se volvió a hablar del tema entre las agencias de espionaje bosnias e italianas.

Continuar Leyendo

Internacional

Tensión diplomática entre Japón y China por declaraciones de la primera ministra Takaichi sobre Taiwán

Las relaciones entre Japón y China atraviesan un nuevo episodio de tensión luego de que la primera ministra japonesa, Sanae Takaichi, afirmara ante el Parlamento que un eventual ataque chino contra Taiwán podría representar una “amenaza existencial” para Japón y justificar una respuesta militar por parte de Tokio.

Las declaraciones, realizadas la semana pasada, provocaron una fuerte reacción del gobierno chino. El portavoz del Ministerio de Exteriores, Lin Jian, instó a Japón a “rectificar de inmediato” y advirtió que, de no hacerlo, Tokio “deberá asumir todas las consecuencias”. Pekín presentó una protesta formal, mientras que la cadena estatal CCTV calificó las palabras de Takaichi como “extremadamente maliciosas”.

El conflicto diplomático se agravó después de que el cónsul general chino en Osaka, Xue Jian, publicara en la red social X un mensaje en el que afirmaba que “no tenemos más remedio que cortar la cabeza inmunda” de la primera ministra japonesa, comentario que fue posteriormente eliminado.

Desde Canadá, donde participaba en una reunión del G7, el ministro de Exteriores japonés, Toshimitsu Motegi, lamentó las “repetidas declaraciones inapropiadas” del diplomático chino y pidió a Pekín tomar medidas inmediatas. A su vez, varios legisladores japoneses, tanto del oficialismo como de la oposición, exigieron la expulsión de Xue Jian.

Por su parte, el ministro de Exteriores de Taiwán, Lin Chia-lung, advirtió que este tipo de expresiones pueden avivar el sentimiento antijaponés en China y aumentar las tensiones regionales.

Pese a la presión internacional, la primera ministra Takaichi reafirmó esta semana su postura y sostuvo que la posición de Japón frente a un eventual ataque contra Taiwán “ha cambiado”, subrayando la importancia de la seguridad nacional y la estabilidad en el Indo-Pacífico.

Continuar Leyendo

Internacional

Fallecen 37 personas por caída de autobús a un barranco en Perú

Una terrible tragedia vial sacude la región de Arequipa, Perú, luego de que un autobús de transporte de pasajeros cayera por un abismo en la madrugada de este miércoles. Las autoridades han confirmado que la cifra de víctimas mortales ha ascendido a 37 personas, lo que lo convierte en uno de los accidentes más graves en la zona.

El siniestro ocurrió en el kilómetro 780 de la carretera Panamericana Sur, a la altura del distrito de Ocoña. Según reportes de la emisora RPP, el autobús aparentemente perdió el control tras chocar contra una camioneta antes de precipitarse al vacío.

El gerente regional de Salud de Arequipa, Walther Oporto, confirmó la escalada de la cifra de fallecidos; inicialmente se reportaron 17, pero el número se duplicó con el paso de las horas mientras los equipos de rescate trabajaban en la zona.

El autobús cubría la ruta desde la ciudad de Chala, un área con fuerte actividad minera, con destino a la ciudad de Arequipa.

Continuar Leyendo

Tendencia

Ir al contenido