Redes Sociales


Salud

Putin anuncia avances en vacunas contra el cáncer

El presidente ruso Vladimir Putin generó expectación este miércoles al declarar que los científicos de su país están cerca de desarrollar vacunas contra el cáncer, las cuales podrían estar disponibles para los pacientes en un futuro próximo.

«Estamos muy cerca de crear las llamadas vacunas contra el cáncer y medicamentos inmunomoduladores de nueva generación», afirmó Putin en un foro sobre tecnologías del futuro celebrado en Moscú. «Espero que pronto se utilicen eficazmente como métodos de terapia individual», agregó.

Sin embargo el anuncio de Putin no estuvo exento de interrogantes. No se mencionó qué tipos de cáncer podrían combatir estas supuestas vacunas ni se brindaron detalles sobre su funcionamiento.

Cabe destacar que la investigación en torno a las vacunas contra el cáncer es un campo complejo y en constante evolución. Diversos países y empresas alrededor del mundo trabajan en este ámbito.

En el Reino Unido por ejemplo, el gobierno firmó un acuerdo con BioNTech para realizar ensayos clínicos con el objetivo de desarrollar «tratamientos personalizados contra el cáncer» para 10.000 pacientes en 2030.

Asimismo las farmacéuticas Moderna y Merck & Co. están desarrollando una vacuna experimental contra el melanoma, el cáncer de piel más mortal que según estudios en fase intermedia reduce a la mitad la probabilidad de muerte después de tres años de tratamiento.

Es importante recordar que hasta la fecha solo existen seis vacunas autorizadas contra el virus del papiloma humano (VPH), responsable de varios tipos de cáncer, incluyendo el de cuello uterino, y la vacuna contra la hepatitis B, que puede derivar en cáncer de hígado.

Continuar Leyendo
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salud

Campaña de Vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) 2025 llega a Sonora

El Gobierno de Sonora, a través de la Secretaría de Salud Pública (SSP), informa a la población sobre el inicio de la Campaña de Vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) 2025, que se llevará a cabo del 17 de septiembre al 19 de diciembre del presente año en los 72 municipios del estado.

Esta estrategia interinstitucional tiene como objetivo reducir la incidencia de infecciones por VPH, mediante la aplicación oportuna de la vacuna a niñas y niños que cursan el quinto grado de primaria o que tienen 11 años de edad y no están escolarizados.

La campaña contará con la participación activa de las instituciones del Sector Salud: Secretaría de Salud Pública, IMSS Ordinario, IMSS-Bienestar, Issste, Isssteson, Sedena y SEMAR, en coordinación con la Secretaría de Educación y Cultura y la Asociación de Padres de Familia. A través de brigadas móviles se visitarán mil 545 escuelas primarias para garantizar el acceso a la vacuna, priorizando la protección de la salud infantil y adolescente en la entidad.

Del 17 de septiembre al 19 de diciembre, estará disponible la campaña de vacunación contra el VPH en todo Sonora.


La vacuna que se aplicará es la VPH Nonavalente, en dosis única de 0.5 ml, administrada por vía intramuscular en la región deltoidea del brazo no dominante. Se tiene como meta aplicar 48 mil 916 dosis a la población objetivo. Esta vacuna protege contra nueve serotipos del virus (6, 11, 16, 18, 31, 33, 45, 52 y 58) y está alineada con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Grupo Técnico Asesor en Vacunación (GTAV-PVU).

Además de la población objetivo, se contempla la vacunación de personas en situación de mayor vulnerabilidad, como mujeres y hombres cisgénero y transgénero de 11 a 49 años que viven con VIH, quienes recibirán tres dosis (0, 2 y 6 meses); así como mujeres de 9 a 19 años atendidas dentro de protocolos por violencia sexual, quienes recibirán una dosis. También se incluirá a adolescentes de 12 a 16 años que no hayan recibido previamente ninguna dosis de la vacuna contra el VPH.

Para que padres, madres o tutores puedan autorizar la aplicación de la vacuna, es indispensable presentar el formato de consentimiento informado, debidamente llenado y firmado, junto con la CURP del menor. Asimismo, se deberá presentar la Cartilla Nacional de Salud del grupo de 10 a 19 años; en caso de no contar con ella, se entregará un comprobante de vacunación correspondiente.

La infección por VPH es considerada la infección de transmisión sexual más común en el mundo y puede causar cáncer cervicouterino y otras enfermedades. Su prevención, mediante la vacunación temprana, representa una herramienta fundamental para la protección de la salud pública.

La dependencia estatal reitera su compromiso con el bienestar de la población e invita a las familias sonorenses a participar activamente en esta campaña. ¡Vacúnate contra el VPH y protege tu futuro!

Continuar Leyendo

Salud

¡Vacúnalos! Gobierno de Sonora invita a vacunar a niñas y niños contra la tosferina

El Gobierno de Sonora, a través de la Secretaría de Salud Pública (SSP), hizo un llamado a madres, padres, tutores y personas embarazadas a acudir a las unidades de salud para iniciar o completar los esquemas de vacunación que protegen contra la tosferina, una enfermedad endémica respiratoria altamente contagiosa que puede complicarse gravemente, especialmente en niñas y niños menores de cinco años.

La SSP informó que el abasto de vacunas para la protección específica contra la tosferina se encuentra al 100 por ciento, lo que garantiza la aplicación oportuna de los esquemas básicos de acuerdo con la edad. Actualmente, se cuenta con disponibilidad de las vacunas Hexavalente, DPT y Tdpa, fundamentales para mantener protegida a la población infantil y a las mujeres embarazadas.

La vacuna Hexavalente protege contra seis enfermedades: difteria, tosferina, tétanos, infecciones por Haemophilus influenzae tipo b (Hib), hepatitis B y poliomielitis. Su aplicación debe seguir un esquema de cuatro dosis, administradas a los 2, 4, 6 y 18 meses de edad. Cumplir con este calendario es esencial para asegurar una protección completa y eficaz.

La vacuna DPT, que protege contra difteria, tosferina y tétanos, se aplica como refuerzo a los 4 años de edad. Esta dosis es clave para reforzar la inmunidad en la etapa preescolar, cuando las niñas y niños incrementan su interacción social y, con ello, el riesgo de contagio.

En el caso de las mujeres embarazadas, la vacuna Tdpa debe aplicarse como una dosis de refuerzo a partir de la semana 20 de gestación. Esta vacuna no solo protege a la madre, sino que también transmite anticuerpos al bebé, brindándole inmunidad durante los primeros meses de vida, antes de que inicie su propio esquema de vacunación.

La Secretaría de Salud reiteró el llamado a la población a acudir a la unidad de salud más cercana para revisar y actualizar la Cartilla Nacional de Salud de niñas, niños menores de cinco años y personas embarazadas. La vacunación salva vidas y es una responsabilidad compartida para proteger a quienes más lo necesitan.

Continuar Leyendo

Salud

OMS recomienda por primera vez una inyección preventiva contra el VIH; pero su alto costo genera debate

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha emitido, por primera vez, una recomendación oficial para el uso de lenacapavir, un antirretroviral inyectable de acción prolongada que ha demostrado ser eficaz en la prevención del VIH. La recomendación marca un avance significativo en la lucha contra el virus, al ofrecer una alternativa preventiva a quienes están en riesgo de infección.

Lenacapavir es una inyección de aplicación periódica que actúa como medida preventiva para evitar el contagio del VIH, reduciendo la necesidad de tratamientos diarios. Sin embargo, uno de los principales desafíos para su adopción global es su alto costo.

De acuerdo con un estudio publicado en noviembre de 2024 en la plataforma especializada PubMed, el posible precio de producción del tratamiento alcanzaría los 44 mil 819 dólares por persona, lo que equivale a casi 900 mil pesos mexicanos. Este precio ha encendido alertas en torno al acceso equitativo, especialmente en países de ingresos bajos y medios.

Aunque aún no se ha detallado la frecuencia exacta con la que debe aplicarse la inyección, se espera que, al tratarse de un medicamento de acción prolongada, su administración sea semestral o trimestral, lo que podría representar una ventaja frente a otros métodos de prevención.

Organizaciones internacionales han comenzado a presionar para que el medicamento se distribuya a un costo accesible y con apoyo de programas de salud pública, a fin de garantizar su disponibilidad en las regiones más afectadas por el VIH.

Continuar Leyendo

Tendencia

Ir al contenido