Redes Sociales


Internacional

Ecuador bajo el terror del narco: calles vacías, negocios cerrados y miedo

Caminan a paso rápido, con la mirada alerta y hablan en voz baja en las calles vaciadas por el miedo. El terror se instala en Ecuador, mientras el narco exhibe músculo con ataques, explosiones, saqueos y tiroteos.

En la cabeza de Rocío Guzmán todavía resuenan las detonaciones de una balacera ocurrida la tarde del martes a pocas cuadras de su negocio, ubicado cerca de un hospital de la seguridad social en el centro de Quito.

«La gente cerró los locales, vino gente corriendo», dice a la AFP la comerciante de 54 años, que este miércoles colgó unas pocas mascarillas y revistas en las puertas de su kiosko por miedo a los robos.

Decidió ir a su casa en medio del caos y luego quiso hacer compras pero «todo estaba cerrado. A las ocho de la noche no había nada, ni carros, ni negocios».

En la peligrosa ciudad de Guayaquil (suroeste), varios hoteles, oficinas y comercios cerraron. Los pocos transeúntes se silencian ante las pregunta de periodistas.

La reciente ola de violencia se desató tras la fuga de Adolfo Macías, alias «Fito», jefe de la principal banda criminal del país conocida como Los Choneros, que estaba recluido en una cárcel guayaquileña y fue detectada el domingo.

Desde entonces hubo explosiones, motines carcelarios, siete policías secuestrados y 149 funcionarios penitenciarios retenidos en una arremetida del narco que deja 14 muertos, según el último balance. Además hombres encapuchados irrumpieron con armas y granadas en un canal de televisión que transmitía un noticiero en vivo.

Unos pocos negocios abrieron sus puertas con zozobra y en algunas zonas había más policías que comerciantes.

«Es agobiante» –

El bullicio habitual en el parque La Carolina, en el corazón financiero de la capital, fue reemplazado por silencio. No estaban los atletas ni los aficionados al fútbol que ocupan las canchas desde muy temprano.

«Lo que nos saca ahorita es la necesidad de seguir trabajando, se siente mucho miedo no se sabe que va a pasar», dice a la AFP Daniel Lituma, dueño de una panadería en el centro histórico, cerca del palacio de gobierno custodiado por decenas de militares fuertemente armados.

La tarde del martes, Lituma, de 30 años y tatuaje en el cuello, compraba junto a su esposa en un mercado cuando sus empleados le alertaron de saqueos. A falta de autobuses empezó a correr desesperado para reunirse con su hija y ponerse a salvo en casa.

Hoy la necesidad económica le obligó a trabajar en una ciudad desolada. La idea de que un nuevo ataque ocurra en cualquier momento le roba la tranquilidad.

«Es agobiante. Uno tiene que salir todos los días porque nadie nos soluciona el tema del dinero, pero (venimos) con mucho miedo, incertidumbre», expresa.

La falta de transporte público hacía estragos este miércoles. Unos pocos autobuses circulaban con escasos pasajeros y menor frecuencia de la usual.

Las esperas en las estaciones se prolongaron, aunque la gente agradeció no tener que caminar largos trechos como ocurrió el martes.

La violencia colapsó el tránsito y dio paso a la solidaridad: desconocidos se juntaban para caminar, compartir vehículos y exorcizar el miedo de ser atacados.

– Teletrabajo –

Universidades y escuelas impartieron clases en modalidad telemática. Algunas entidades también aplicaron el teletrabajo y otros optaron por media jornada como Manuel Muñoz, un vendedor de insumos médicos de 34 años.

Debido a las dificultades para movilizarse optó por retornar temprano a su casa en el sur de Quito y acordó con sus ancianos padres una estrategia para saber dónde está cada uno.

«El plan es reportarse cada hora» a través de llamadas o mensajes, explica.

El taxista Santiago Enríquez va alerta a su radio y a mensajes de sus colegas. Le tranquiliza saber que sus hijos están resguardados en casa.

También le alivia la presencia de fuerzas armadas en la calles luego de que el presidente Daniel Noboa declarara un conflicto armado interno y ordenara «neutralizar» a los miembros de una veintena de bandas narcocriminales.

«Van a actuar con mas fuerza y eso es lo que la gente quiere para sentirse segura», señala el conductor de 30 años. La víspera mientras trasladaba a un pasajero en Quito el ambiente se sentía «peligroso», «tenso», de «mucho nerviosismo», recuerda.



AFP/ Agence France-Presse

Continuar Leyendo
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacional

Agentes de ICE detienen a maestra en guardería de Chicago

Una maestra de la guardería Rayito de Sol, una guardería de inmersión al español ubicada al norte de Chicago, fue detenida el miércoles en una redada migratoria de agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).

Imágenes obtenidas por una cadena televisora local muestran a dos hombres, de los cuales uno llevaba un pasamontañas y ambos portaban chalecos con la palabra “Policía”, arrastrando a una mujer fuera de la guardería mientras ella gritaba.

La mujer fue identificada como Diana Santillana, originaria de Medellín, Colombia,  y decía en español “Tengo papeles” mientras la llevaban.

Mike Quigley, representante demócrata de Illinois, declaró en un comunicado que los agentes habrían detenido a la maestra delante de los niños.

En un comunicado a Reuters, la portavoz del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS), Tricia McLaughlin, dijo que los agentes de ICE persiguieron a una mujer y un hombre colombianos hasta la entrada de la guardería después de que huyeran de un «control de tráfico selectivo».

La redada en la guardería marcó un giro radical en la agresiva represión migratoria del presidente estadounidense Donald Trump en Chicago, que comenzó en septiembre con el propósito declarado de perseguir a “criminales peligrosos” sin derecho legal a residir en los EE. UU. Según el DHS, esto ha resultado en más de 3.000 arrestos, incluyendo ciudadanos estadounidenses y personas sin antecedentes penales.

Continuar Leyendo

Internacional

Tragedia aérea en Kentucky: se desprende motor de avión de carga y deja 12 muertos

Un carguero de United Parcel Service (UPS) se estrelló este miércoles cerca del Aeropuerto Internacional Muhammad Ali, luego de que el motor izquierdo se desprendiera momentos después del despegue, provocando un incendio que dejó al menos 12 personas fallecidas y varios desaparecidos.

El alcalde de Louisville, Craig Greenberg, confirmó a través de su cuenta en X que el número de víctimas mortales ascendió a doce, mientras los equipos de rescate continúan las labores en la zona.

Por su parte, el gobernador de Kentucky, Andy Beshear, informó que las operaciones en el sitio del siniestro “han pasado de una fase de rescate a una de recuperación”, y lamentó que no se espere encontrar más sobrevivientes.

El avión, un McDonnell Douglas MD-11 cargado con combustible y con destino a Honolulu, logró ganar altura apenas lo suficiente para sobrevolar la valla del aeropuerto antes de precipitarse sobre un área industrial cercana, según reportó Todd Inman, funcionario de la Junta Nacional de Seguridad del Transporte (NTSB).

Las autoridades federales investigan las causas del desprendimiento del motor, mientras que UPS expresó sus condolencias y aseguró estar colaborando plenamente con las autoridades.

Continuar Leyendo

Internacional

Zohran Mandani el joven inmigrante, musulmán y socialista que es alcalde electo de Nueva York

La reciente jornada electoral estatal y local en Estados Unidos no solo operó como un referéndum sobre la era de Donald Trump, sino que también marcó la irrupción de una nueva generación política progresista, cuyo mayor hito fue el triunfo de un socialista democrático como el próximo alcalde de Nueva York.

Zohran Mamdani, el joven inmigrante, musulmán y socialista, logró una victoria con claras implicaciones nacionales al ganar la alcaldía de la ciudad más grande y rica del país. Mamdani se impuso a una poderosa cúpula política y económica bipartidista que incluyó el respaldo de multimillonarios como Elon Musk y Michael Bloomberg, así como el apoyo de líderes del Partido Demócrata, incluso del propio presidente estadounidense, quien respaldó al candidato Andrew Cuomo. El jefe de la Casa Blanca incluso llegó a amenazar con reducir el apoyo federal a Nueva York si Mamdani, a quien tildó de «comunista», resultaba vencedor.

El triunfo de Mamdani fue rápidamente celebrado por su mentor, el senador socialista democrático Bernie Sanders, quien insistió en que esta victoria responde a una pregunta fundamental de la coyuntura política actual: un político progresista con una propuesta de mayor igualdad económica y un movimiento popular sí puede ganar a la oligarquía y sus millones de dólares invertidos en el sistema electoral. Sanders subrayó que esta respuesta es un mensaje que retumba a nivel nacional.

La tendencia socialista democrática también se manifestó en otras contiendas, con candidatos de la misma línea política oponiéndose a líderes de la cúpula demócrata en las carreras para alcalde de Seattle y Minneapolis, aunque sus resultados aún estaban pendientes al cierre de la edición.

En contraste, la candidata demócrata centrista y ex oficial de la CIA, Abigail Spanberger, ganó fácilmente la contienda para gobernadora en Virginia, y Mikie Sherrill, otra demócrata centrista, se alzó con el triunfo en Nueva Jersey, donde la jornada electoral fue interrumpida brevemente por amenazas de bomba. A pesar de estos triunfos centristas, la victoria de Mamdani cimentó la narrativa de que el ala progresista está lista para desafiar a los poderes establecidos.

Continuar Leyendo

Tendencia

Ir al contenido