Redes Sociales


Internacional

EUUU ampliará muro en Texas para frenar migración

Dice que no podía impedirlo, pero lo cierto es que el presidente demócrata Joe Biden dio un giro al anunciar este jueves el uso de fondos otorgados bajo el mandato del republicano Donald Trump para ampliar el muro fronterizo con México con tal de frenar la llegada de migrantes, una decisión calificada de «retroceso» por su par mexicano.

Atrás quedan las promesas de campaña de Biden en 2020, cuando afirmó que «no se construirá ni un pie más de muro» durante su administración.

Las presiones tanto de republicanos como de ciudades gobernadas por demócratas ante la llegada masiva de migrantes, muchos de ellos latinoamericanos, parecen haber sido decisivas.

En un anuncio en el registro federal, el secretario de Seguridad Interior de Estados Unidos, Alejandro Mayorkas, lo justificó debido a la «necesidad aguda e inmediata» de «evitar entradas ilegales» en la frontera.

La decisión entra en vigor el día en el que Mayorkas, el jefe de la diplomacia Antony Blinken y el fiscal general Merrick Garland se encuentran en México para hablar precisamente de migración y tráfico de fentanilo.

Su vecino está descontento con la medida y lo ha hecho saber sin rodeos.

«Esa autorización para la construcción del muro es un retroceso porque eso no resuelve el problema, hay que atender las causas» de la migración, afirmó el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador.

Tampoco agradará a los ecologistas, ya que para poder instalar en Texas lo que denomina «barreras físicas y caminos adicionales», el gobierno deroga una veintena de leyes y regulaciones federales, muchas de ellas medioambientales.

A lo largo de décadas, distintos gobiernos republicanos y demócratas han levantado algún tipo de vallado en las zonas fronterizas con México.

Donald Trump, con el que Biden podría volver a batirse en duelo electoral en las presidenciales de 2024, convirtió la construcción de un muro fronterizo en uno de los ejes de su política migratoria y aseguró que México pagaría por él.

– Fondos de 2019 –

Cuando llegó a la Casa Blanca, Biden decidió suspender la construcción del muro y poner fin al uso de fondos para su financiación.

El demócrata repetía que la construcción de un muro en la frontera no es una solución política al problema y pidió al Congreso que los recursos se destinaran a garantizar la seguridad fronteriza mediante la tecnología.

Pero en el Congreso no pudo convencer a los republicanos, que le acusaban de haber causado una crisis fronteriza.

El gobierno demócrata no usará nuevos fondos, sino que da luz verde a una asignación del año fiscal 2019, cuando gobernaba Trump. En ella el Congreso asigna una partida para la construcción de la barrera fronteriza en el Valle del Río Grande.

Biden dice que «no puede impedir» que se use el dinero con esta finalidad.

«El dinero fue asignado para el muro fronterizo. Intenté que lo reasignaran, que redirigieran ese dinero. No lo hicieron», declaró el presidente.

Las nuevas vallas se construirán por lo tanto en el Valle del Río Grande por ser un área de «elevada entrada ilegal», afirma Mayorkas.

Desde octubre de 2022 hasta principios de agosto, la patrulla fronteriza interceptó a más de 245.000 personas que intentaban ingresar al país por los puertos de entrada en ese sector.

-Trump: «Hermoso muro» –

La reacción de Trump, el favorito para la nominación republicana de cara a las presidenciales de 2024, no se hizo esperar en su plataforma Truth Social.

La medida de Biden demuestra que «tenía razón cuando construí 560 millas (…) de un nuevo y hermoso muro fronterizo», afirma, y se pregunta si «Joe Biden se disculpará (…) por tardar tanto en actuar y permitir» que el «país se vea inundado con 15 millones de migrantes ilegales, de lugares desconocidos».

La crisis migratoria se ha convertido en un escollo en la carrera de Biden a la reelección.

Los demócratas lo saben y en las últimas semanas han tomado medidas, como el envío adicional de 800 efectivos militares a la frontera o la concesión de un amparo migratorio a casi medio millón de venezolanos.

AFP

Continuar Leyendo
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacional

Italia investiga a ciudadanos que habrían participado en «safaris humanos» en Sarajevo durante los noventas

La Fiscalía de Milán abrió una investigación por las denuncias sobre ciudadanos italianos ricos que habrían viajado a Sarajevo en la década de 1990, durante el asedio del ejército serbo-bosnio en la ciudad en el que murieron más de 11 mil personas, para disparar contra civiles indefensos en “safaris de francotiradores”.

La denuncia fue presentada por el periodista y novelista Ezzio Gavazzeni en colaboración con los abogados Nicola Brigida y Guido Salvini, por “asesinato agravado por crueldad y motivos despreciables” contra grupos de italianos que supuestamente participaron en los viajes.

Según los medios italianos, los investigadores esperan localizar a las personas que participaron en los supuestos “safaris”, además de los cinco hombres que ya han sido identificados en la demanda de Gavazzeni.

Gavazzeni, quien entregó todas sus pruebas a la fiscalía, declaró el martes al medio de comunicación italiano La Repubblica que su demanda “pone al descubierto una parte de la sociedad que esconde su verdad bajo la alfombra”.

“Porque estamos hablando de gente rica con reputación, empresarios, que durante el asedio de Sarajevo pagaron para poder matar a civiles indefensos”, añadió.

Entre 1992 y 1996, ciudadanos italianos y de otros países, principalmente aficionados a las armas, se reunían los viernes en Trieste, al noroeste de Italia, en la frontera con la antigua Yugoslavia, para pasar un fin de semana de «caza». Aún se desconoce quién organizaba los viajes de estos supuestos grupos.

Supuestamente, los participantes serían trasladados en avión por la aerolínea yugoslava/serbia Aviogenex a las colinas que rodean Sarajevo, donde pagarían a milicias serbobosnias leales al presidente Radovan Karadzic, quien posteriormente fue condenado por genocidio y crímenes de lesa humanidad por el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia en 2016 y sentenciado a cadena perpetua tras una apelación en 2019, para que dispararan contra los ciudadanos.

Según La Repubblica, estos “turistas” pagaron hasta 100.000 euros (116.000 dólares) para participar en viajes a Sarajevo para cometer los asesinatos. A los participantes se les entregaría una lista de precios por el tipo de persona que quisieran atacar, siendo los niños los más caros, seguidos de los hombres, las mujeres y los ancianos, que podrían ser asesinados de forma gratuita.

El documento de 17 páginas presentado por Gavazzeni incluye el testimonio de Edin Subasic, un oficial de inteligencia militar bosnio que afirma que él y algunos colegas informaron a la agencia de inteligencia militar italiana, Sismi, sobre reportes de italianos que volarían de Trieste a Sarajevo para participar a principios de 1994. En su testimonio, declaró que el servicio de inteligencia italiano le dijo que había “detenido” los viajes unos meses después.

El informe Sismi decía que había descubierto los puntos de partida en Trieste y que había interrumpido la operación.

En 2022, el documental del director de cine bosnio Miran Zupanic, Sarajevo Safari, investigó a extranjeros adinerados que habían participado, incluidos algunos de Estados Unidos y Rusia.

Serbia ha negado cualquier implicación en los asesinatos, pero los investigadores creen que los servicios de inteligencia serbios estaban al tanto de los viajes turísticos.

Según el testimonio de Subasic, la forma en que se organizaron los viajes con la aerolínea apuntaba a que el Servicio de Seguridad del Estado serbio estaba “detrás de todo”, informó ANSA.

Aunque Sismi fue informado sobre el primer viaje, el funcionario declaró a La Repubblica que nunca más se volvió a hablar del tema entre las agencias de espionaje bosnias e italianas.

Continuar Leyendo

Internacional

Tensión diplomática entre Japón y China por declaraciones de la primera ministra Takaichi sobre Taiwán

Las relaciones entre Japón y China atraviesan un nuevo episodio de tensión luego de que la primera ministra japonesa, Sanae Takaichi, afirmara ante el Parlamento que un eventual ataque chino contra Taiwán podría representar una “amenaza existencial” para Japón y justificar una respuesta militar por parte de Tokio.

Las declaraciones, realizadas la semana pasada, provocaron una fuerte reacción del gobierno chino. El portavoz del Ministerio de Exteriores, Lin Jian, instó a Japón a “rectificar de inmediato” y advirtió que, de no hacerlo, Tokio “deberá asumir todas las consecuencias”. Pekín presentó una protesta formal, mientras que la cadena estatal CCTV calificó las palabras de Takaichi como “extremadamente maliciosas”.

El conflicto diplomático se agravó después de que el cónsul general chino en Osaka, Xue Jian, publicara en la red social X un mensaje en el que afirmaba que “no tenemos más remedio que cortar la cabeza inmunda” de la primera ministra japonesa, comentario que fue posteriormente eliminado.

Desde Canadá, donde participaba en una reunión del G7, el ministro de Exteriores japonés, Toshimitsu Motegi, lamentó las “repetidas declaraciones inapropiadas” del diplomático chino y pidió a Pekín tomar medidas inmediatas. A su vez, varios legisladores japoneses, tanto del oficialismo como de la oposición, exigieron la expulsión de Xue Jian.

Por su parte, el ministro de Exteriores de Taiwán, Lin Chia-lung, advirtió que este tipo de expresiones pueden avivar el sentimiento antijaponés en China y aumentar las tensiones regionales.

Pese a la presión internacional, la primera ministra Takaichi reafirmó esta semana su postura y sostuvo que la posición de Japón frente a un eventual ataque contra Taiwán “ha cambiado”, subrayando la importancia de la seguridad nacional y la estabilidad en el Indo-Pacífico.

Continuar Leyendo

Internacional

Fallecen 37 personas por caída de autobús a un barranco en Perú

Una terrible tragedia vial sacude la región de Arequipa, Perú, luego de que un autobús de transporte de pasajeros cayera por un abismo en la madrugada de este miércoles. Las autoridades han confirmado que la cifra de víctimas mortales ha ascendido a 37 personas, lo que lo convierte en uno de los accidentes más graves en la zona.

El siniestro ocurrió en el kilómetro 780 de la carretera Panamericana Sur, a la altura del distrito de Ocoña. Según reportes de la emisora RPP, el autobús aparentemente perdió el control tras chocar contra una camioneta antes de precipitarse al vacío.

El gerente regional de Salud de Arequipa, Walther Oporto, confirmó la escalada de la cifra de fallecidos; inicialmente se reportaron 17, pero el número se duplicó con el paso de las horas mientras los equipos de rescate trabajaban en la zona.

El autobús cubría la ruta desde la ciudad de Chala, un área con fuerte actividad minera, con destino a la ciudad de Arequipa.

Continuar Leyendo

Tendencia

Ir al contenido