Redes Sociales


Medio Ambiente

Advertencia sobre la Erliquia: Una Amenaza para los Canes y Cómo Proteger a tus Mascotas

En el mundo de las mascotas, la erliquia se está convirtiendo en un tema de preocupación cada vez más relevante. Esta enfermedad, que afecta a los perros y es causada por la mordedura de garrapatas, ha estado en el centro de la atención en las recientes jornadas. Carolina Araiza, la líder de la Dirección de Protección y Bienestar Animal del Gobierno del Estado de Sonora, destaca la importancia de comprender los riesgos y tomar medidas preventivas.

Aunque los humanos y los perros pueden sufrir de garrapatas, los síntomas de la erliquia en canes pueden tardar en aparecer, lo que hace que la detección sea un desafío. La pérdida repentina de peso es uno de los signos visibles, incluso cuando se alimenta adecuadamente al animal y se le desparasita regularmente. Si bien puede tomar tiempo para que los síntomas se manifiesten, la mordedura de una garrapata infectada puede resultar mortal si no se trata a tiempo.

Araiza recomienda que los dueños de mascotas tomen medidas preventivas dentro de sus hogares para evitar la propagación de garrapatas. La implementación de protocolos de fumigación y desparasitación frecuente es fundamental, ya que estas plagas encuentran su hábitat ideal en la temperatura corporal de los perros. Además, es crucial comprender que las garrapatas pueden estar presentes en el entorno general, lo que hace que la prevención sea esencial para evitar el brote.

Una de las preocupaciones más alarmantes es que una sola mordedura de garrapata infectada puede transmitir la enfermedad a un animal, incluso si no está infestado por completo de estos parásitos. Esto resalta la necesidad de estar alerta y tomar medidas proactivas para proteger a nuestras mascotas.

Carolina Araiza enfatiza la importancia de las jornadas de atención canina y felina como parte integral de la lucha contra la erliquia y otras enfermedades. Estas jornadas han estado teniendo lugar en diversas áreas de la capital, brindando atención médica y consejos vitales para el bienestar de las mascotas. En el pasado, se atendió la zona norte de Hermosillo durante los primeros meses del año, y actualmente, el servicio se está extendiendo hacia el sur de la ciudad. La próxima semana, en la colonia Altares, se llevará a cabo una nueva jornada de atención a las mascotas, continuando los esfuerzos para mantener a raya la erliquia y promover la salud de nuestros fieles amigos peludos.

Continuar Leyendo
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Medio Ambiente

Descubren en cueva de Europa la telaraña más grande del mundo

Un equipo internacional de biólogos descubrió en Europa la telaraña más grande jamás registrada, que cubre más de 106 metros cuadrados y alberga a más de 110 mil arañas.

El hallazgo tuvo lugar a unos 50 metros de la entrada principal de la llamada “Cueva del Azufre”, un sistema cavernoso ubicado en la frontera entre Grecia y Albania.

La telaraña fue construida por dos especies: la Tegenaria domestica o araña doméstica común, y Prinerigone vagans, una especie que mide tres milímetros y prefiere los ambientes húmedos. Los investigadores estimaron que habría alrededor de 69 mil arañas domésticas y más de 42 mil P. vagans.

El descubrimiento sorprendió a los científicos, debido a que nunca antes se había documentado un comportamiento comunal entre dos especies distintas de arañas.

Las teorías apuntan a que el ambiente oscuro y rico en azufre de la cueva podrían haber favorecido la convivencia de ambas especies, debido a que en condiciones normales las arañas domésticas habrían devorado a las otras. En su lugar, ambas especies se alimentarían de mosquitos no picadores.

Los análisis genéticos realizados revelaron que las arañas que viven en la cueva presentan diferencias notables respecto a las de la superficie, lo que sugeriría un proceso de adaptación evolutiva al entorno.

El estudio, que fue publicado en la revista Subterranean Biology, concluye que la Cueva de Azufre, situada en el cañón de Vromoner, alberga una de las comunidades de invertebrados más abundantes y diversas del subsuelo europeo, donde la vida prospera sin luz, guiada solo por la humedad, el calor y la química del azufre.

An extraordinary spider colony was found in a cave on the Albania-Greece border. Comprising over 100,000 spiders, the network spans a surface area of over 100 m².This discovery was published in our journal Subterranean Biology: doi.org/10.3897/subt…Video by @vrenozina.bsky.social

Subterranean Biology (@subtbiol.pensoft.net) 2025-11-07T08:05:57.982Z
Continuar Leyendo

Medio Ambiente

Refuerzan protección de la vaquita marina con ciencia y tecnología de vanguardia

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), a través de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y Sea Shepherd Conservation Society (SSCS) fortalecen la protección y conservación de la vaquita marina (Phocoena sinus), especie endémica de México en peligro de extinción.

En el marco de este esfuerzo, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), por medio del proyecto Sinergia+ ha incorporado al proyecto al especialista Lorenzo Rojas Bracho, reconocido por su destacada trayectoria de más de veinte años en la investigación y protección de la vaquita marina. Su experiencia técnica resulta fundamental para orientar con base científica las estrategias de conservación, monitoreo y toma de decisiones que implementa la CONANP.

Adicionalmente, el proyecto Sinergia+ ha contribuido con la adquisición de detectores acústicos autónomos, herramienta tecnológica clave que permiten detectar señales sonoras de la vaquita marina a profundidades de hasta 100 metros y a distancias de varios cientos de metros. La información obtenida mediante estos dispositivos ha sido fundamental para guiar y complementar el monitoreo visual, facilitando la estimación de tendencias y del tamaño poblacional.

Este esfuerzo conjunto entre la Conanp, el PNUD y SSCS, con la valiosa participación de las y los pescadores del Alto Golfo de California, quienes forman parte activa del equipo de monitoreo acústico, representa un paso firme hacia la conservación de la biodiversidad marina en México. 

Continuar Leyendo

Medio Ambiente

Inician operativo para verificar árboles de Navidad importados; buscan evitar el ingreso de plagas

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) inició el “Operativo de Verificación e Inspección a la Importación de Árboles de Navidad”, temporada 2025, con el objetivo de prevenir la entrada de plagas forestales exóticas que puedan afectar los ecosistemas del país.

Durante este operativo, que se desarrollará del 4 de noviembre al 5 de diciembre, la inspección se realizará principalmente por los puntos fronterizos de Tijuana y Mexicali, Baja California; Piedras Negras, Coahuila; Zaragoza, Chihuahua; Colombia, Nuevo León; San Luis Río Colorado y Nogales, Sonora; Reynosa y Nuevo Laredo, Tamaulipas, provenientes de los Estados Unidos.

El operativo se lleva a cabo en cumplimiento de la Norma Oficial Mexicana NOM-013-SEMARNAT-2020, que establece las medidas fitosanitarias para la importación de árboles naturales de los géneros Pinus y Abies, así como de la especie Pseudotsuga menziesii.

El personal de la Profepa realiza las verificaciones mediante revisiones oculares, muestreos dirigidos y análisis de laboratorio, a fin de detectar la posible presencia de plagas cuarentenarias o enfermedades en los árboles. En caso de encontrar organismos de riesgo, los ejemplares serán retenidos o devueltos a su país de origen, conforme a los dictámenes técnicos emitidos por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

La Dirección General de Verificación e Inspección Ambiental en Puertos, Aeropuertos y Fronteras de la Profepa coordina el programa a nivel nacional y se coordina con las Oficinas de Representación de la Profepa en Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. Además, cuenta con la participación de la Secretaría de Economía, que valida los registros de verificación correspondientes.

El «Programa de Verificación e Inspección a la Importación de Árboles de Navidad» es prioritario, ya que nuestro país es uno de los centros de mayor diversificación de especies de pinos, por lo que el ingreso de una plaga exótica (particularmente de importancia cuarentenaria) tendría graves repercusiones ecológicas en la salud ecosistémica y económicas en las cadenas de valor asociadas al sector forestal y agrícola. En 2024, se verificaron 567,330 árboles importados de los Estados Unidos.

Con estas acciones, la Profepa refuerza la protección de los recursos forestales del país y garantiza que los árboles importados cumplan con las normas ambientales y fitosanitarias vigentes, protegiendo así la biodiversidad mexicana y la economía nacional.

Continuar Leyendo

Tendencia

Ir al contenido