Redes Sociales


Internacional

¿Virus de covid en murciélagos de la selva mexicana?

Todavía no se ha dicho la última palabra sobre el origen del covid-19, pero este proyecto franco-mexicano apunta a detectar virus que puedan cruzar la barrera de especies silvestres y alcanzar al hombre en climas tropicales, lo que ayudaría a contrarrestar nuevas pandemias.

Anochece en la selva de Yucatán, donde el veterinario Omar García extrae sangre y fluidos a un murciélago que serán analizados para vigilar las zoonosis, enfermedades transmitidas de animales a humanos.

El mamífero alado, en la mira de la comunidad científica mundial como posible vector del coronavirus, permanece inmóvil, obediente, enseñando sus afilados colmillos como sonriendo, antes de ser liberado por García, especialista en enfermedades transmitidas por vectores.

Científicos de distintos campos del Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) de Francia y de la estatal Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) colaboran desde 2017 en este estudio que incluye un moderno laboratorio, bautizado Eldorado, en Mérida, capital del estado de Yucatán (este).

El objetivo específico es conocer cómo distintos virus que circulan entre animales, aves, roedores, excrementos o mosquitos pueden potencialmente terminar en los humanos, explica Audrey Arnal, del IRD.

«Esto es la zoonosis (…), entender cuáles podrían ser las consecuencias del contacto de los humanos con la fauna silvestre y entonces entender cuál podría ser la próxima epidemia que pueda salir de la naturaleza», dice la experta en enfermedades infecciosas a la AFP.

Los científicos toman muestras de todo tipo de animales del rico ecosistema de esta selva tropical, donde han identificado 61 especies de mosquitos.

«Tenemos muchas preguntas» para «tratar de completar la historia del ciclo de transmisión» de los virus, explica María José Tolsá, bióloga de la UNAM, quien tras una década investigando, finalmente siente que su esfuerzo es valorado.

«Ahora sí se identifica la importancia de nuestro trabajo, que una pandemia tiene consecuencias graves en la salud, la economía. ¿Cuánto vale una pandemia y cuánto vale la prevención?», reflexiona entre mugidos de ganado en una zona rural del municipio de Tzucacab.

– Zona de alto riesgo –

La investigación podría realizarse en cualquier zona selvática del mundo, pero se eligió Yucatán porque una acelerada deforestación la ha convertido en «una región muy emblemática en riesgos de emergencia de zoonosis», señala Benjamin Roche, del IRD y codirector de Eldorado.

La mayoría de las transmisiones ocurre en regiones intertropicales y se estima que entre 500.000 y 800.000 virus podrían afectar al ser humano, añade el especialista francés en ecología y biología evolutiva.

Los riesgos también aumentan con la ampliación de la frontera agrícola y el turismo, que multiplican los contactos entre animales y humanos, según los investigadores.

Miles de árboles han sido talados en la península de Yucatán para construir el Tren Maya, de 1.554 km y que empezará a operar en diciembre, pero el gobierno asegura que compensa esa pérdida con un programa de siembra de bosque y la creación de la segunda reserva de selva tropical más grande del mundo después de
La clave es alcanzar un equilibrio entre el ser humano y la naturaleza, matiza Arnal. «Tampoco podemos decir ‘vamos a hacer de la península un monte’. La población debe vivir, comer, desarrollar su economía».

La investigación se realiza en 12 comunidades de los tres estados que conforman la península.

«En aves hemos encontrado especies que se han identificado como reservorio para el virus del oeste de Nilo o aves que son reservorios para influenza», explica Rosa Elena Sarmiento, del laboratorio de virología de la facultad de Veterinaria de la UNAM.

En diciembre pasado fueron sacrificadas casi dos millones de aves de granja afectadas por gripe, virus que los investigadores no lograron identificar en las especies que indagan.

El trabajo en campo inicia al amanecer colocando una decena de finas redes semejantes a las del voleibol en las que quedan atrapadas aves, mientras al anochecer caen murciélagos y hasta búhos.

Una vez en las trampas, se toman muestras de sangre, fluidos y de ectoparásitos (si los portan); los científicos identifican al animal, lo miden y consignan los datos. Antes de liberarlos, verifican que estén en buen estado.

Y después al laboratorio, donde el material es analizado.

«El ADN es un gran revelador (…), con la sangre del mosquito podemos determinar cuál especie o cuál es el animal que se comió», expone Arnal.

También se tomarán muestras de sangre a los pobladores para determinar si portan algún virus de origen animal.

– Factor social –

El proyecto incluye además consultas a las comunidades para conocer sus problemáticas ambientales y sociales, e incentivar formas de convivencia con la naturaleza.

«No podemos llegar a imponer (…), tiene que haber un diálogo de saberes con las comunidades», explica Erika Marcé Santos, integrante de la oenegé Kalaankab y enlace con los pobladores.

Eldorado está conectado con laboratorios de África, el sur de Asia y de otros países de América Latina en el marco de la iniciativa Prezode (prevención de riesgos de emergencias y pandemias zoonóticas), lanzada por Francia en 2022 y que agrupa a 22 países y 200 organizaciones.

«Lo que buscamos en Yucatán es concebir una estrategia de prevención contra las zoonosis que pueda servir de ejemplo a todo el mundo», comenta Benjamin Roche.

Internacional

España reconoce por primera vez el «Dolor y la Injusticia» hacia pueblos originarios de México

El gobierno español realizó un gesto diplomático sin precedentes al reconocer públicamente el «dolor» y las «injusticias» sufridas por los pueblos originarios de México durante la Conquista y el periodo colonial. El reconocimiento fue expresado por el ministro de Asuntos Exteriores, el socialista José Manuel Albares, en un discurso oficial.

Aunque el gesto no fue un «perdón» formal, como el solicitado en 2019 por el entonces presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador, representa la primera señal de contrición del gobierno español sobre los abusos históricos.

“La historia compartida entre México y España, como toda historia humana, tiene claroscuros. Ha habido dolor e injusticia hacia los pueblos originarios. Hubo injusticia, justo es reconocerlo y lamentarlo. Esa es parte de nuestra historia compartida, no podemos negarla ni olvidarla”, aseguró Albares durante la inauguración de exposiciones de arte precolombino.

Este reconocimiento marca un hito en las tensas relaciones diplomáticas que se remontan a la carta enviada por AMLO al rey Felipe VI pidiendo una disculpa pública por los excesos cometidos «con la espada y con la cruz». En aquel momento, la Casa Real y el Ejecutivo español guardaron silencio y, posteriormente, emitieron un comunicado lamentando la publicación de la carta y defendiendo que la Conquista no podía juzgarse con «consideraciones contemporáneas».

El gesto de Albares llega en un contexto en que el gobierno español no había ofrecido el más mínimo acto de contrición, incluso después de que la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, decidiera no invitar al rey de España a su toma de posesión.

Continuar Leyendo

Internacional

Noticias Telemax con Cristina Gómez Lima y Tadeo López Rojas jueves, 30 de octubre parte 4

Continuar Leyendo

Internacional

Macron visitará México el 7 de noviembre para fortalecer vínculos culturales y económicos

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció este jueves 30 de octubre que el presidente de Francia, Emmanuel Macron, realizará una visita oficial al país el próximo 7 de noviembre, luego de que su llegada se pospusiera el mes pasado.

Desde Palacio Nacional, la mandataria informó que el líder francés arribará acompañado de una delegación de empresarios, con el objetivo de reforzar la cooperación bilateral en materia económica, cultural y patrimonial.

Uno de los temas centrales del encuentro será el retorno de varios códices mexicanos resguardados en Francia, iniciativa que el gobierno de Sheinbaum considera de gran relevancia para la recuperación del patrimonio histórico nacional.

“Nos interesa mucho por unos códices que queremos que lleguen a México; ese es nuestro principal interés”, señaló la presidenta durante su conferencia matutina.

La visita de Macron ocurre en un momento complejo para su gobierno, marcado por el reciente relevo de su primer ministro, el robo de joyas en el Museo del Louvre —hecho que dejó siete detenidos y el juicio por ciberacoso contra su esposa, Brigitte Macron.

Pese a la agenda ajustada, Sheinbaum adelantó que ambos mandatarios ofrecerán una conferencia de prensa conjunta, con la que se prevé destacar la importancia del diálogo entre México y Francia en ámbitos culturales y de inversión.

Continuar Leyendo

Tendencia

Ir al contenido