Redes Sociales


Medio Ambiente

Inauguran la exposición «Mujeres, aves y naturaleza» en el Museo Regional de la Unison

Con el corte de listón en la Sala de Historia Leo Sandoval, el Museo Regional de la Universidad de Sonora inauguró la exposición “Mujeres, aves y naturaleza”, una colección compuesta por 40 trabajos, los cuales fueron realizados por 17 integrantes del colectivo Mujeres entre Aves.

Las obras, llenas de color y vida silvestre, se presentan en formatos como fotografía, pintura, ilustración digital, bordado, escritura y diversas expresiones que entrelazan el arte con la observación de aves en Sonora.

La exposición propone una mirada sensible hacia la riqueza biológica del estado y destaca la presencia cotidiana de las aves en nuestro entorno. Cada pieza invita a detenerse, reconocer texturas, colores y formas de la naturaleza, y acercarse a narrativas visuales y textuales que buscan despertar asombro, empatía y conciencia ambiental.

El proyecto nace del interés por visibilizar el trabajo artístico de mujeres y, al mismo tiempo, resaltar su participación en la observación de aves como una vía para comprender y cuidar el entorno.

Durante la inauguración, se destacó la colaboración de Esmeralda Valenzuela Cruz y Selene Terán, quienes coordinaron el montaje y la presentación de esta muestra colectiva.

Lauren Dolinski, coordinadora del Programa de Monitoreo de Aves Acuáticas del Centro Prescott en Bahía de Kino, compartió el trabajo que realizan desde hace cuatro años en esteros e islas del Golfo de California, generando información sobre especies, abundancia, migración y comportamiento de aves marinas y costeras.

Asimismo, Eduardo Gómez Limón, consultor en proyectos de conservación, resaltó el valor ecológico y cultural de las aves, desde su belleza y canto hasta su papel en la dinámica ambiental del centro de Sonora.

En representación del colectivo, Bárbara Peralta Zúñiga, estudiante de la Maestría en Ciencias Geológicas de la Universidad de Sonora, habló sobre la comunidad que han formado las integrantes, quienes combinan la observación de aves con acciones de conservación de plantas nativas, talleres formativos y actividades artísticas que fortalecen su compromiso con los ecosistemas del estado.

Dijo que el colectivo Mujeres entre Aves nació en marzo de 2024 como un espacio seguro para que mujeres de diversas edades y profesiones se reúnan a observar aves, convivir y compartir experiencias desde la curiosidad, la ternura y la sororidad.

Actualmente está conformado por 45 integrantes que combinan las pajareadas con actividades de conservación, cursos de arte, talleres y la difusión del valor ecológico del Desierto Sonorense, precisó.

La inauguración también incluyó la lectura de un poema titulado El nido, presentado por Tamara González, como un gesto simbólico que enlaza la libertad, la identidad y la relación profunda entre mujeres y naturaleza.

La exposición permanecerá abierta al público en la Sala de Historia Leo Sandoval del Museo de la Universidad de Sonora, donde la comunidad podrá apreciar una colección que une arte, ciencia y conservación desde la mirada y el quehacer de mujeres que han encontrado en las aves un puente para comprender y cuidar su entorno.

Continuar Leyendo
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Medio Ambiente

Fallece Gramma, la tortuga más longeva del Zoológico de San Diego

Gramma, la tortuga de las Galápagos que se convirtió en el animal más longevo y de los más queridos del Zoológico de San Diego, falleció el pasado 20 de noviembre a la edad de 141 años, a causa de complicaciones en su estado de salud por las que tuvo que ser sacrificada.

“Los dedicados especialistas en cuidado de vida silvestre de Gramma y su equipo de salud experto habían estado monitoreando de cerca sus afecciones óseas relacionadas con la edad avanzada, y a medida que estas progresaban recientemente, tomaron la compasiva y excepcionalmente difícil decisión de despedirla”, compartió la cuenta oficial del zoológico en Instagram.

Gramma llegó a San Diego entre 1928 y 1931, desde el Zoológico del Bronx, como parte del primer grupo de tortugas de las Galápagos del zoológico. Aunque se desconoce su fecha exacta de nacimiento, debido a que nació en su hábitat natural, se estima que logró alcanzar la edad de 141 años.

Mientras el mundo presenciaba 20 mandatos de presidentes estadounidenses, dos guerras mundiales y dos pandemias, Gramma disfrutaba del sol, bocadillos como lechuga y cactus que le servían los cuidadores y los charcos de su hábitat, observando la creación y evolución del zoológico.

La llamada “Reina del Zoológico” formó parte esencial de la comunidad alrededor de la institución, conectando a los miembros del equipo, visitantes, voluntarios y conservacionistas.

“Tocó con delicadeza innumerables vidas durante casi un siglo en San Diego como embajadora de la conservación de reptiles a nivel mundial”, expresó, “Cuidar de una tortuga tan extraordinaria fue un privilegio. En su memoria, los invitamos a disfrutar de una generosa ensalada de frutas, un homenaje especial para una tortuga tan especial”.

Las tortugas de las Galápagos incluyen al menos 15 subespecies distintas, de las cuales tres están consideradas como extintas, endémicas de las Islas Galápagos. Pueden vivir más de 100 años en la naturaleza y cerca del doble en cautiverio. Algunos ejemplares han logrado alcanzar un peso de más de 400 kg y una longitud superior a los 2 metros.

En las últimas décadas se han realizado esfuerzos concertados para criar en cautiverio a este tipo de tortugas, liberando a más de 10.000 crías en estado silvestre desde 1965, según Galapagos Conservancy. Algunas subespecies han sido rescatadas del borde de la extinción.

Continuar Leyendo

Medio Ambiente

¡Son hermosos! Llegan al Centro Ecológico de Sonora dos nuevos ejemplares de tigre blanco

La Comisión de Ecología y Desarrollo Sustentable del Estado (CEDES), informa a la comunidad sonorense sobre la incorporación de dos ejemplares de tigre blanco (Panthera tigris) al Centro Ecológico de Sonora, los cuales ya forman parte del acervo faunístico del recinto y podrán ser apreciados por el público en general.

La llegada de esta pareja de tigres blancos fue posible gracias a un convenio de intercambio de especies con la Unidad de Manejo Animal (UMA) “El Club de los Animalitos A.C.”, ubicada en Tehuacán, Puebla, fortaleciendo así los esfuerzos de colaboración para la conservación y el bienestar de la fauna en el país.

El primer ejemplar, un macho, arribó al Centro Ecológico el pasado 24 de julio, mientras que la hembra llegó el 6 de agosto. Ambos cuentan con aproximadamente un año de edad y se encuentran en óptimas condiciones de salud, bajo el cuidado de especialistas en manejo de fauna silvestre.

El tigre blanco es una variante genética del tigre de Bengala, reconocida por su pelaje claro, rayas oscuras y ojos azules. Esta especie destaca por su imponencia y relevancia biológica.

Estos nuevos habitantes del Centro Ecológico están oficialmente en exhibición, por lo que se invita a las familias sonorenses, instituciones educativas y visitantes a conocerlos y aprender más sobre la importancia de la conservación de la vida silvestre.

La Comisión de Ecología y Desarrollo Sustentable del Estado reafirma su compromiso con la preservación de la biodiversidad y el fortalecimiento de espacios de educación ambiental como el Centro Ecológico, que hoy suma una nueva especie que enriquecerá la experiencia de sus visitantes.

Continuar Leyendo

Medio Ambiente

Descubren en cueva de Europa la telaraña más grande del mundo

Un equipo internacional de biólogos descubrió en Europa la telaraña más grande jamás registrada, que cubre más de 106 metros cuadrados y alberga a más de 110 mil arañas.

El hallazgo tuvo lugar a unos 50 metros de la entrada principal de la llamada “Cueva del Azufre”, un sistema cavernoso ubicado en la frontera entre Grecia y Albania.

La telaraña fue construida por dos especies: la Tegenaria domestica o araña doméstica común, y Prinerigone vagans, una especie que mide tres milímetros y prefiere los ambientes húmedos. Los investigadores estimaron que habría alrededor de 69 mil arañas domésticas y más de 42 mil P. vagans.

El descubrimiento sorprendió a los científicos, debido a que nunca antes se había documentado un comportamiento comunal entre dos especies distintas de arañas.

Las teorías apuntan a que el ambiente oscuro y rico en azufre de la cueva podrían haber favorecido la convivencia de ambas especies, debido a que en condiciones normales las arañas domésticas habrían devorado a las otras. En su lugar, ambas especies se alimentarían de mosquitos no picadores.

Los análisis genéticos realizados revelaron que las arañas que viven en la cueva presentan diferencias notables respecto a las de la superficie, lo que sugeriría un proceso de adaptación evolutiva al entorno.

El estudio, que fue publicado en la revista Subterranean Biology, concluye que la Cueva de Azufre, situada en el cañón de Vromoner, alberga una de las comunidades de invertebrados más abundantes y diversas del subsuelo europeo, donde la vida prospera sin luz, guiada solo por la humedad, el calor y la química del azufre.

An extraordinary spider colony was found in a cave on the Albania-Greece border. Comprising over 100,000 spiders, the network spans a surface area of over 100 m².This discovery was published in our journal Subterranean Biology: doi.org/10.3897/subt…Video by @vrenozina.bsky.social

Subterranean Biology (@subtbiol.pensoft.net) 2025-11-07T08:05:57.982Z
Continuar Leyendo

Tendencia

Ir al contenido