Redes Sociales


Internacional

Hallan sin vida a Juliana Marins, turista brasileña que se quedó atrapada en un volcán en Indonesia

La turista brasileña Juliana Marins, quien viajó a Indonesia y quedó atrapada por cuatro días en el segundo volcán más grande del país, fue encontrada sin vida según informó su familia.

Marins, de 26 años de edad, siempre fue fanática de los deportes como el senderismo y la escalada. Trabajaba en el sector de la comunicación en Río de Janeiro, pero en febrero decidió renunciar y viajar por el sudeste asiático. Comenzó en Tailandia y recorrió Vietnam, Filipinas e Indonesia.

Fue el viernes 21 de junio cuando, en una excursión guiada hacia la cumbre del monte Rinjani, en la isla de Lombok en Indonesia, ocurriría el fatídico accidente.

Su familia relata que, durante el recorrido, Juliana pidió al guía Ali Musthofa descansar un momento, pero este se le adelantó. Según la entrevista que dio con el periódico O Globo, el guía mencionó que le dijo a la joven que los alcanzara más adelante.

Al querer descansar, la brasileña cayó 600 metros por una pendiente cercana al cráter del volcán, pero sobrevivió a ello. Las imágenes tomadas por drones al día siguiente mostraban a Juliana viva, pero la espesa niebla y las condiciones del terreno dificultaron las labores de rescate.

Durante los cuatro días que duró Marins en la zona, las redes sociales se llenaron de indignación por la respuesta que tuvo el gobierno de Indonesia ante el suceso, calificando su reacción como tardía y negligente. La familia de la joven denunció inconsistencias en la información que les era brindada.

Fue este martes cuando los rescatistas lograron descender hasta el lugar, encontrando el cuerpo de Juliana sin vida.

La embajada brasileña en Jakarta lazó un comunicado lamentando el suceso, asegurando que habían colaborado con las autoridades indonesias para la búsqueda.

Hasta el momento las autoridades locales no han divulgado la causa oficial de la muerte.

Continuar Leyendo
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacional

Utqiagvik, el pueblo de Alaska que pasará 65 días sin sol

Desde mediados de noviembre y hasta finales de enero, los habitantes de Utqiagvik, en el extremo norte de Alaska, viven casi 65 días sin ver salir el sol. Este asentamiento, considerado el más septentrional de Estados Unidos, se ubica cerca de los 71 grados de latitud norte, a unas 300 millas por encima del Círculo Polar Ártico.

Cada año, tras el último ocaso de mediados de noviembre, el sol desaparece del horizonte y no vuelve a elevarse hasta finales de enero, dando paso a la llamada “noche polar”. Durante este periodo, la comunidad permanece en una oscuridad prolongada que impacta la vida cotidiana, el estado de ánimo y la salud mental de sus habitantes.

Sin embargo, no todo es absoluta penumbra. Durante el día se percibe un tenue crepúsculo azulado y, por las noches, la aurora boreal pinta el cielo con luces verdes y púrpuras que se convierten en uno de los espectáculos naturales más impresionantes del Ártico.

La noche polar es consecuencia directa de la inclinación del eje terrestre, de aproximadamente 23,5 grados. En invierno, el hemisferio norte se inclina de tal manera que los rayos del sol no alcanzan las latitudes polares, provocando meses de oscuridad en zonas cercanas al Polo Norte.

Continuar Leyendo

Internacional

Volcán Semeru en Indonesia entra en erupción; cubre de ceniza a varias aldeas

El volcán Monte Semeru de Indonesia entró en erupción el miércoles, cubriendo a varias aldeas de ceniza y llevando a las autoridades a elevar la alerta a su máximo nivel.

El Monte Semeru, ubicado en la provincia de Java Oriental, desató avalanchas de nubes ardientes de ceniza caliente y una mezcla de rocas, lava y gas que viajaron hasta 7 kilómetros por sus laderas varias veces desde el mediodía hasta el anochecer, mientras una columna de nubes calientes se elevó 2 km en el aire, informó la Agencia de Geología de Indonesia en un comunicado.

La erupción a lo largo del día obligó a las autoridades a elevar el nivel de alerta del volcán dos veces, del tercer nivel más alto al más alto, según la agencia. No se han reportado víctimas.

Más de 300 residentes en las tres aldeas más en riesgo en el distrito de Lumajang fueron evacuados a refugios gubernamentales, informó Abdul Muhari, portavoz de la Agencia Nacional de Mitigación de Desastres.

Videos en las redes sociales mostraron una densa nube de ceniza barriendo un valle boscoso hacia un río debajo de un puente. Los residentes, algunos con caras cubiertas de polvo volcánico y lluvia, huyeron a refugios temporales o se dirigieron a otras áreas seguras.

Los medios locales informaron que las autoridades están luchando para rescatar a unas 178 personas varadas en la montaña de 3 mil 676 metros en el puesto de monitoreo de Ranu Kumbolo. El grupo incluye 137 escaladores, 15 porteadores, siete guías y seis funcionarios de turismo, según un funcionario del Parque Nacional Bromo-Tengger-Semeru, TNBTS.

“Actualmente están seguros en el puesto de monitoreo de Ranu Kumbolo”, aseguró Endrip Wahyutama, portavoz de TNBTS, en un video, agregando que el puesto está ubicado a 4.5 kilómetros del cráter en la ladera norte de la montaña, que no está en el camino del flujo de nubes calientes que se observó moviéndose hacia el sur-sureste. El mal tiempo y la lluvia los obligaron a pasar la noche allí, dijo.

El Semeru, también conocido como Mahameru, ha entrado en erupción numerosas veces en los últimos 200 años. Sin embargo, como ocurre con muchos de los 129 volcanes activos en Indonesia, decenas de miles de personas continúan viviendo en sus fértiles laderas.

Indonesia, un archipiélago de más de 280 millones de habitantes, se encuentra a lo largo del “Anillo de Fuego” del Pacífico, una serie de fallas en forma de herradura, y es propensa a terremotos y actividad volcánica.

Continuar Leyendo

Internacional

China prohibiría importaciones de mariscos japoneses ante disputa diplomática

Dos funcionarios gubernamentales en Tokio dijeron el miércoles que China ha indicado que prohibirá todas las importaciones de mariscos japoneses, en lo que parece ser el último episodio de una disputa diplomática entre ambas naciones.

Las tensiones entre los dos países se intensificaron después de que la nueva primera ministra japonesa, Sanae Takaichi, dijera este mes que un ataque chino contra Taiwán que amenace la supervivencia de Japón podría desencadenar una respuesta militar.

China le ha exigido que se retracte de sus declaraciones y ha instado a sus ciudadanos a no viajar a Japón, lo que ha provocado cancelaciones masivas que podrían suponer un duro golpe para la cuarta economía más grande del mundo.

Al ser preguntado sobre las restricciones a los productos del mar en una conferencia de prensa, el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Mao Ning, dijo: «En las circunstancias actuales, incluso si se exportaran productos del mar japoneses a China, no encontrarían mercado».

Reiteró que si Takaichi no se retractaba de sus declaraciones, China tendría que tomar contramedidas «severas y resueltas».

El secretario jefe del gabinete de Japón, Minoru Kihara, declaró a los periodistas que Tokio no había recibido ninguna notificación oficial del gobierno chino sobre una prohibición de los mariscos.

China había anunciado en junio de este año que reanudaría la importación de productos del mar japoneses procedentes de 37 prefecturas de Japón, cuyas restricciones se habían impuesto debido a la decisión de Tokio, en 2023, de liberar aguas residuales tratadas de su central nuclear de Fukushima, lugar del accidente nuclear de 2011 que siguió a un terremoto y un tsunami masivos.

China informó el miércoles al Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca de Japón que los procedimientos de importación actuales no eran suficientes, lo que indica una probable reimposición de la prohibición general, según informaron funcionarios del gobierno japonés, quienes solicitaron el anonimato debido a la delicadeza del asunto.

La reimposición supondrá un duro golpe para muchas empresas deseosas de reingresar en un mercado que anteriormente representaba más de una quinta parte de todas las exportaciones de productos del mar de Japón.

Según las autoridades, China afirmó que la medida se debía a la preocupación por el método de control de Japón, y añadieron que creen que probablemente se trataba de una represalia más por las declaraciones de Takaichi.

Ante la oleada de respuestas virulentas de un diplomático chino en Japón y de los medios estatales chinos dirigidas a Takaichi, Japón advirtió el lunes a sus ciudadanos en China que intensifiquen las precauciones de seguridad y eviten los lugares concurridos.

Continuar Leyendo

Tendencia

Ir al contenido