Redes Sociales


Medio Ambiente

Inauguran Jardín Etnobotánico Sawali Seewam en Cócorit

El Gobierno de Sonora, a través del Instituto Sonorense de Cultura (ISC), participó en la inauguración del Jardín Etnobotánico Sawali Seewam, un espacio dedicado a la preservación del conocimiento tradicional, la biodiversidad regional y el patrimonio biocultural del pueblo yaqui, ubicado en el Centro Cultural Yo’o Joara, en la comisaría de Cócorit.

El nombre del jardín, Sawali Seewam, significa “flores amarillas” en lengua yaqui, y remite a los paisajes en floración del Juya Ania, el mundo del monte. El nuevo espacio está conformado por siete colecciones temáticas, entre ellas plantas de uso medicinal, ritual, gastronómico, cactáceas, agaves, nopales, especies clave para polinizadores y una milpa viva, que en conjunto reúnen más de 440 ejemplares de 105 especies nativas, incluyendo siete que actualmente se encuentran en riesgo de extinción.

Como anfitriona, estuvo presente Ana Laura Aguilar Torres, directora del Centro Cultural Yo’o Joara, acompañada de autoridades estatales, municipales, comunitarias y representantes del sector cultural, académico y turístico.

Entre los asistentes se contó con la presencia de Guadalupe Beatriz Aldaco Encinas, directora general del ISC, quien desctacó la importancia del jardín como una herramienta viva de aprendizaje y revalorización del entorno natural y cultural del sur de Sonora.

Durante el recorrido inaugural, las y los asistentes pudieron conocer el mariposario Baisebolim Toosa, un espacio dedicado a la reproducción de la mariposa cuatro espejos y a su valor simbólico, así como la exposición temporal Alas de Seda.

El jardín cuenta con una biblioteca digital de acceso libre, disponible a través de códigos QR distribuidos a lo largo del recorrido, que facilita el acceso a información científica y tradicional sobre las especies expuestas.

Consulta la agenda de actividades culturales de la entidad en isc.sonora.edu.mx y en redes sociales como @iscsonora.

Continuar Leyendo
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Medio Ambiente

Inician operativo para verificar árboles de Navidad importados; buscan evitar el ingreso de plagas

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) inició el “Operativo de Verificación e Inspección a la Importación de Árboles de Navidad”, temporada 2025, con el objetivo de prevenir la entrada de plagas forestales exóticas que puedan afectar los ecosistemas del país.

Durante este operativo, que se desarrollará del 4 de noviembre al 5 de diciembre, la inspección se realizará principalmente por los puntos fronterizos de Tijuana y Mexicali, Baja California; Piedras Negras, Coahuila; Zaragoza, Chihuahua; Colombia, Nuevo León; San Luis Río Colorado y Nogales, Sonora; Reynosa y Nuevo Laredo, Tamaulipas, provenientes de los Estados Unidos.

El operativo se lleva a cabo en cumplimiento de la Norma Oficial Mexicana NOM-013-SEMARNAT-2020, que establece las medidas fitosanitarias para la importación de árboles naturales de los géneros Pinus y Abies, así como de la especie Pseudotsuga menziesii.

El personal de la Profepa realiza las verificaciones mediante revisiones oculares, muestreos dirigidos y análisis de laboratorio, a fin de detectar la posible presencia de plagas cuarentenarias o enfermedades en los árboles. En caso de encontrar organismos de riesgo, los ejemplares serán retenidos o devueltos a su país de origen, conforme a los dictámenes técnicos emitidos por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

La Dirección General de Verificación e Inspección Ambiental en Puertos, Aeropuertos y Fronteras de la Profepa coordina el programa a nivel nacional y se coordina con las Oficinas de Representación de la Profepa en Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. Además, cuenta con la participación de la Secretaría de Economía, que valida los registros de verificación correspondientes.

El «Programa de Verificación e Inspección a la Importación de Árboles de Navidad» es prioritario, ya que nuestro país es uno de los centros de mayor diversificación de especies de pinos, por lo que el ingreso de una plaga exótica (particularmente de importancia cuarentenaria) tendría graves repercusiones ecológicas en la salud ecosistémica y económicas en las cadenas de valor asociadas al sector forestal y agrícola. En 2024, se verificaron 567,330 árboles importados de los Estados Unidos.

Con estas acciones, la Profepa refuerza la protección de los recursos forestales del país y garantiza que los árboles importados cumplan con las normas ambientales y fitosanitarias vigentes, protegiendo así la biodiversidad mexicana y la economía nacional.

Continuar Leyendo

Medio Ambiente

Reconocen a familia de Tlaxcala por resguardar a una colonia de murciélagos en su domicilio

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) reconoció el compromiso y la colaboración de una familia del municipio de Nativitas, en Tlaxcala, que permitió el resguardo temporal en su domicilio de una colonia de más de dos mil murciélagos, contribuyendo de manera ejemplar a la conservación de la fauna silvestre.  

El reconocimiento se entregó el 30 de octubre durante el evento “Murciélagos: Guardianes de la Noche”, en la Zona Arqueológica de Cacaxtla, organizado por la Profepa, el Instituto de Fauna Silvestre para el Estado de Tlaxcala y el Instituto Nacional de Antropología e Historia Tlaxcala. 

En el acto protocolario, se agradeció la disposición de la familia por seguir las recomendaciones y el acompañamiento técnico por parte de especialistas, pues gracias a este esfuerzo la colonia pudo completar su ciclo reproductivo y migratorio sin perturbaciones, bajo un manejo no invasivo que respetó lo establecido en la Ley General de Vida Silvestre. 

Los ejemplares que conformaban la colonia fueron identificados mayoritariamente como Leptonycteris yerbabuenae, especie nectarívora de importancia ecológica para la polinización de agaves y cactáceas, catalogada en Protección Especial según la NOM-059-SEMARNAT-2010. 

Durante el evento se impartieron las conferencias “Manejo ético y comunitario de colonias de murciélagos migratorios” para reforzar la importancia del acompañamiento social e institucional en la protección de especies clave para los ecosistemas, y “Atribuciones de la Profepa y fauna silvestre”. También se realizó un recorrido interpretativo sobre fauna nocturna y cosmovisión prehispánica, y la actividad comunitaria “Murci-Mural”.

Este encuentro fortaleció el vínculo entre patrimonio cultural, conservación biológica y educación ambiental, integrando territorio, memoria y biodiversidad. 

Continuar Leyendo

Medio Ambiente

VIDEO | ¡Histórico!, captan en cámara a primer lince leucístico en Jaén España; podría ser el único a nivel mundial

Bautizado como “El fantasma blanco del bosque mediterráneo”, fue captado en cámara el primer lince leucístico en Jaén España por el fotógrafo de naturaleza Angeliyo, mismo que tras el encuentro con el animal, dijo sentirse paralizado.

Este hallazgo resulta importante para la comunidad de ambientalistas que según National Geographic, se han dado a la tarea de incrementar el crecimiento poblacional de esta especie para que estén fuera de peligro.

Según datos de National Geographic, la población de esta especie en la Península Ibérica aumentó un 18,8% con más de 2.400 ejemplares, lo que hace especial este avistamiento es que presenta una pigmentación reducida catalogada como leucismo, lo que lo hace ser, a diferencia de lo demás, de color blanco.

“Me sentí muy afortunado de presenciar este momento, de poder ver a este gran lince en su hábitat natural” describió el fotógrafo en Instagram, quien también compartió su deseo de inspirar a las personas con la historia e incentivar así la protección de la “belleza natural del mundo que nos rodea.”

Continuar Leyendo

Tendencia

Ir al contenido