Medio Ambiente
UICN recertifica a la Reserva de la Biosfera Isla San Pedro Mártir en la Lista Verde de Áreas Protegidas y Conservadas
La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) informó sobre la recertificación de la Reserva de la Biosfera Isla de San Pedro Mártir (RBISPM) en la Lista Verde de Áreas Protegidas y Conservadas, realizada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), el pasado 24 de septiembre.
La Lista Verde de Áreas Protegidas y Conservadas incluye a las áreas protegidas que muestran una gestión de excelencia con resultados contundentes en la conservación de la biodiversidad, beneficiando a los seres humanos y al medio ambiente.
Esta recertificación tiene una vigencia de 5 años y logró contar con una buena gobernanza, planeación y manejo efectivo, además de resultados exitosos en su conservación, gracias al trabajo de la Conanp, en coordinación con las comunidades, academia, prestadores de servicios, organizaciones de la sociedad civil, destacando el papel de Comunidad y Biodiversidad A. C. como mentor en todo el proceso. Asimismo, se reconoce el apoyo del Grupo de Ecología y Conservación de Islas, A.C., y de Conservación Internacional México, así como de todos aquellos sectores que tienen relación con esta Área Natural Protegida (ANP).
En el 2019, la RBISPM fue la segunda ANP en México en certificarse en la Lista Verde, después del Parque Nacional Zona Marina de Archipiélago de Espíritu Santo, certificado en 2018.
La RBISPM se ubica a 61 km del puerto de Bahía de Kino, abarca una superficie de 30,165 hectáreas y es la más oceánica de las islas que conforman el archipiélago del Golfo de California, donde se han registrado 292 especies de flora y fauna, tanto marina como terrestre, de las cuales 42 especies están protegidas por la legislación mexicana.
La Isla tiene gran relevancia científica por ser considerada un laboratorio natural de adaptación y evolución contando con dos especies de reptiles endémicos: la lagartija cola de látigo (Aspidoscelis martyris) y la lagartija de costados manchados (Uta palmeri).
La parte superior de la isla está cubierta por un bosque de cactus columnares, consideradas como una de las porciones mejor conservadas del Desierto de Sonora, donde se han registrado 24 especies de plantas, 47 de aves terrestres, dos lagartijas endémicas: la lagartija cola de látigo y la lagartija costado manchado, y el murciélago pescador, endémico del Golfo de California.
En las aguas de esta reserva existen cinco tipos de hábitats marinos: bancos de coral negro, bancos de rodolitos que sustentan una rica diversidad de especies de peces e invertebrados (algunas de ellas de importancia comercial). También hay bosques de sargazo, hábitat arenoso y un amplio hábitat rocoso que alberga una gran cantidad de especies.
En esta área es muy abundante el plancton y peces de todos los tamaños, que sirven de alimento al murciélago pescador, delfines, orcas, ballenas, cachalotes, entre otros. Es gracias a la riqueza de sus aguas que esta Isla alberga la cuarta colonia de reproducción más importante de lobos marinos (Zalophus californianus) del Golfo de California. Asimismo, es un importante santuario de aves donde piqueros, petreles, pardelas, charranes y gaviotas se observan en las laderas de la isla.
La RBISPM cuenta con dos designaciones internacionales, una forma parte del Bien de Patrimonio Mundial de la UNESCO «Islas y Áreas Protegidas del Golfo de California», y la otra es un Humedal de Importancia Internacional reconocido por la Convención Ramsar.
Estar certificado en la Lista Verde de Áreas Protegidas y Conservadas significa que esta zona marina y terrestre ya es reconocida en el planeta como un ANP que alcanza los más altos estándares globales en Diseño y Planeación, Gobernanza, Manejo Efectivo y Resultados Exitosos de Conservación.
Mediante este mecanismo, la UICN reconoce y celebra a las ANP que demuestran una gestión de excelencia y destaca el esfuerzo de los administradores y los sectores involucrados en brindar resultados positivos en la conservación de la biodiversidad.
Con esta recertificación, México demuestra su compromiso en el manejo de las ANP certificadas, apoyando en cada una de las etapas del proceso de la Lista Verde, manteniendo estrecha comunicación con las áreas y entidades rectoras de este proceso.
Medio Ambiente
Refuerzan protección de la vaquita marina con ciencia y tecnología de vanguardia
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), a través de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y Sea Shepherd Conservation Society (SSCS) fortalecen la protección y conservación de la vaquita marina (Phocoena sinus), especie endémica de México en peligro de extinción.
En el marco de este esfuerzo, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), por medio del proyecto Sinergia+ ha incorporado al proyecto al especialista Lorenzo Rojas Bracho, reconocido por su destacada trayectoria de más de veinte años en la investigación y protección de la vaquita marina. Su experiencia técnica resulta fundamental para orientar con base científica las estrategias de conservación, monitoreo y toma de decisiones que implementa la CONANP.
Adicionalmente, el proyecto Sinergia+ ha contribuido con la adquisición de detectores acústicos autónomos, herramienta tecnológica clave que permiten detectar señales sonoras de la vaquita marina a profundidades de hasta 100 metros y a distancias de varios cientos de metros. La información obtenida mediante estos dispositivos ha sido fundamental para guiar y complementar el monitoreo visual, facilitando la estimación de tendencias y del tamaño poblacional.
Este esfuerzo conjunto entre la Conanp, el PNUD y SSCS, con la valiosa participación de las y los pescadores del Alto Golfo de California, quienes forman parte activa del equipo de monitoreo acústico, representa un paso firme hacia la conservación de la biodiversidad marina en México.
Medio Ambiente
Inician operativo para verificar árboles de Navidad importados; buscan evitar el ingreso de plagas
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) inició el “Operativo de Verificación e Inspección a la Importación de Árboles de Navidad”, temporada 2025, con el objetivo de prevenir la entrada de plagas forestales exóticas que puedan afectar los ecosistemas del país.
Durante este operativo, que se desarrollará del 4 de noviembre al 5 de diciembre, la inspección se realizará principalmente por los puntos fronterizos de Tijuana y Mexicali, Baja California; Piedras Negras, Coahuila; Zaragoza, Chihuahua; Colombia, Nuevo León; San Luis Río Colorado y Nogales, Sonora; Reynosa y Nuevo Laredo, Tamaulipas, provenientes de los Estados Unidos.
El operativo se lleva a cabo en cumplimiento de la Norma Oficial Mexicana NOM-013-SEMARNAT-2020, que establece las medidas fitosanitarias para la importación de árboles naturales de los géneros Pinus y Abies, así como de la especie Pseudotsuga menziesii.
El personal de la Profepa realiza las verificaciones mediante revisiones oculares, muestreos dirigidos y análisis de laboratorio, a fin de detectar la posible presencia de plagas cuarentenarias o enfermedades en los árboles. En caso de encontrar organismos de riesgo, los ejemplares serán retenidos o devueltos a su país de origen, conforme a los dictámenes técnicos emitidos por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
La Dirección General de Verificación e Inspección Ambiental en Puertos, Aeropuertos y Fronteras de la Profepa coordina el programa a nivel nacional y se coordina con las Oficinas de Representación de la Profepa en Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. Además, cuenta con la participación de la Secretaría de Economía, que valida los registros de verificación correspondientes.
El «Programa de Verificación e Inspección a la Importación de Árboles de Navidad» es prioritario, ya que nuestro país es uno de los centros de mayor diversificación de especies de pinos, por lo que el ingreso de una plaga exótica (particularmente de importancia cuarentenaria) tendría graves repercusiones ecológicas en la salud ecosistémica y económicas en las cadenas de valor asociadas al sector forestal y agrícola. En 2024, se verificaron 567,330 árboles importados de los Estados Unidos.
Con estas acciones, la Profepa refuerza la protección de los recursos forestales del país y garantiza que los árboles importados cumplan con las normas ambientales y fitosanitarias vigentes, protegiendo así la biodiversidad mexicana y la economía nacional.
Medio Ambiente
Reconocen a familia de Tlaxcala por resguardar a una colonia de murciélagos en su domicilio
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) reconoció el compromiso y la colaboración de una familia del municipio de Nativitas, en Tlaxcala, que permitió el resguardo temporal en su domicilio de una colonia de más de dos mil murciélagos, contribuyendo de manera ejemplar a la conservación de la fauna silvestre.
El reconocimiento se entregó el 30 de octubre durante el evento “Murciélagos: Guardianes de la Noche”, en la Zona Arqueológica de Cacaxtla, organizado por la Profepa, el Instituto de Fauna Silvestre para el Estado de Tlaxcala y el Instituto Nacional de Antropología e Historia Tlaxcala.
En el acto protocolario, se agradeció la disposición de la familia por seguir las recomendaciones y el acompañamiento técnico por parte de especialistas, pues gracias a este esfuerzo la colonia pudo completar su ciclo reproductivo y migratorio sin perturbaciones, bajo un manejo no invasivo que respetó lo establecido en la Ley General de Vida Silvestre.
Los ejemplares que conformaban la colonia fueron identificados mayoritariamente como Leptonycteris yerbabuenae, especie nectarívora de importancia ecológica para la polinización de agaves y cactáceas, catalogada en Protección Especial según la NOM-059-SEMARNAT-2010.
Durante el evento se impartieron las conferencias “Manejo ético y comunitario de colonias de murciélagos migratorios” para reforzar la importancia del acompañamiento social e institucional en la protección de especies clave para los ecosistemas, y “Atribuciones de la Profepa y fauna silvestre”. También se realizó un recorrido interpretativo sobre fauna nocturna y cosmovisión prehispánica, y la actividad comunitaria “Murci-Mural”.
Este encuentro fortaleció el vínculo entre patrimonio cultural, conservación biológica y educación ambiental, integrando territorio, memoria y biodiversidad.
-
Sonorahace 5 díasMurió protegiendo a quienes más amaba: despiden a Karla Cota Aguilar y a sus hijos tras perder la vida en incendio de Waldo’s
-
Sonorahace 17 horasSismo de 5.7 grados se percibe en el municipio en Guaymas con epicentro en Santa Rosalía
-
Sonorahace 2 díasAgua de Hermosillo cerrará línea de conducción durante la tarde en la zona centro; estas serán las colonias afectadas
-
Finanzashace 5 díasPrecio del dólar hoy 3 noviembre; peso mexicano se aprecia
-
Sonorahace 4 díasFuncionarios de todos los niveles de Gobierno son citados a declarar por incendio de Waldos en Hermosillo: Fiscalía de Sonora
-
Sonorahace 4 díasPermanecen tres personas hospitalizadas por incendio de Waldos en Hermosillo; una joven de 20 años será trasladada a hospital de Arizona
-
Sonorahace 5 díasVIDEO Sheinbaum confirma apoyo federal a víctimas del incendio de Waldos Hermosillo y lamenta pérdidas humanas
-
Sonorahace 5 díasEstado del tiempo 3 de noviembre; temperaturas de hasta cuatro grados al amanecer



