Salud
Primera muerte de gripe aviar H5N2 en México

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha informado hoy sobre el primer caso de fallecimiento a causa de la gripe aviar H5N2 en México. El individuo, un hombre de 59 años residente del Estado de México, fue diagnosticado con la mencionada gripe aviar sin tener historial de contacto previo con aves de corral u otros animales, según indicó la OMS.
El pasado 23 de mayo, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) recibió una notificación sobre el fallecimiento de un residente del Estado de México, confirmado por infección humana del virus de la gripe aviar A(H5N2), quien estaba siendo tratado en un hospital en la Ciudad de México. Este caso representa el primer incidente humano confirmado en laboratorio de infección por el virus de la gripe A(H5N2) a nivel mundial, así como la primera infección por el virus H5 aviar notificada en México.
Es importante señalar que el paciente no tenía antecedentes de contacto con aves de corral u otros animales, aunque presentaba múltiples afecciones médicas subyacentes. Según los informes de los familiares, el hombre había estado postrado en cama durante tres semanas debido a otras enfermedades, antes de manifestar los síntomas agudos de la gripe aviar.
Este suceso resalta la importancia de la vigilancia y la pronta acción en el control de enfermedades zoonóticas como la gripe aviar. Las autoridades sanitarias están llevando a cabo las medidas pertinentes para contener la propagación del virus y proteger la salud pública.
Por otra parte, la OMS también ha alertado sobre el inminente riesgo de sobrepasar los límites establecidos en el Acuerdo de París, según advirtió la Organización Meteorológica Mundial (OMM). La atención a estas advertencias se vuelve crucial en la lucha contra el cambio climático y sus impactos en la salud global.
Para más información, se puede consultar el comunicado oficial emitido por la OMS.
Salud
Campaña de Vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) 2025 llega a Sonora

El Gobierno de Sonora, a través de la Secretaría de Salud Pública (SSP), informa a la población sobre el inicio de la Campaña de Vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) 2025, que se llevará a cabo del 17 de septiembre al 19 de diciembre del presente año en los 72 municipios del estado.
Esta estrategia interinstitucional tiene como objetivo reducir la incidencia de infecciones por VPH, mediante la aplicación oportuna de la vacuna a niñas y niños que cursan el quinto grado de primaria o que tienen 11 años de edad y no están escolarizados.
La campaña contará con la participación activa de las instituciones del Sector Salud: Secretaría de Salud Pública, IMSS Ordinario, IMSS-Bienestar, Issste, Isssteson, Sedena y SEMAR, en coordinación con la Secretaría de Educación y Cultura y la Asociación de Padres de Familia. A través de brigadas móviles se visitarán mil 545 escuelas primarias para garantizar el acceso a la vacuna, priorizando la protección de la salud infantil y adolescente en la entidad.

La vacuna que se aplicará es la VPH Nonavalente, en dosis única de 0.5 ml, administrada por vía intramuscular en la región deltoidea del brazo no dominante. Se tiene como meta aplicar 48 mil 916 dosis a la población objetivo. Esta vacuna protege contra nueve serotipos del virus (6, 11, 16, 18, 31, 33, 45, 52 y 58) y está alineada con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Grupo Técnico Asesor en Vacunación (GTAV-PVU).
Además de la población objetivo, se contempla la vacunación de personas en situación de mayor vulnerabilidad, como mujeres y hombres cisgénero y transgénero de 11 a 49 años que viven con VIH, quienes recibirán tres dosis (0, 2 y 6 meses); así como mujeres de 9 a 19 años atendidas dentro de protocolos por violencia sexual, quienes recibirán una dosis. También se incluirá a adolescentes de 12 a 16 años que no hayan recibido previamente ninguna dosis de la vacuna contra el VPH.
Para que padres, madres o tutores puedan autorizar la aplicación de la vacuna, es indispensable presentar el formato de consentimiento informado, debidamente llenado y firmado, junto con la CURP del menor. Asimismo, se deberá presentar la Cartilla Nacional de Salud del grupo de 10 a 19 años; en caso de no contar con ella, se entregará un comprobante de vacunación correspondiente.
La infección por VPH es considerada la infección de transmisión sexual más común en el mundo y puede causar cáncer cervicouterino y otras enfermedades. Su prevención, mediante la vacunación temprana, representa una herramienta fundamental para la protección de la salud pública.
La dependencia estatal reitera su compromiso con el bienestar de la población e invita a las familias sonorenses a participar activamente en esta campaña. ¡Vacúnate contra el VPH y protege tu futuro!
Salud
¡Vacúnalos! Gobierno de Sonora invita a vacunar a niñas y niños contra la tosferina

El Gobierno de Sonora, a través de la Secretaría de Salud Pública (SSP), hizo un llamado a madres, padres, tutores y personas embarazadas a acudir a las unidades de salud para iniciar o completar los esquemas de vacunación que protegen contra la tosferina, una enfermedad endémica respiratoria altamente contagiosa que puede complicarse gravemente, especialmente en niñas y niños menores de cinco años.
La SSP informó que el abasto de vacunas para la protección específica contra la tosferina se encuentra al 100 por ciento, lo que garantiza la aplicación oportuna de los esquemas básicos de acuerdo con la edad. Actualmente, se cuenta con disponibilidad de las vacunas Hexavalente, DPT y Tdpa, fundamentales para mantener protegida a la población infantil y a las mujeres embarazadas.
La vacuna Hexavalente protege contra seis enfermedades: difteria, tosferina, tétanos, infecciones por Haemophilus influenzae tipo b (Hib), hepatitis B y poliomielitis. Su aplicación debe seguir un esquema de cuatro dosis, administradas a los 2, 4, 6 y 18 meses de edad. Cumplir con este calendario es esencial para asegurar una protección completa y eficaz.
La vacuna DPT, que protege contra difteria, tosferina y tétanos, se aplica como refuerzo a los 4 años de edad. Esta dosis es clave para reforzar la inmunidad en la etapa preescolar, cuando las niñas y niños incrementan su interacción social y, con ello, el riesgo de contagio.
En el caso de las mujeres embarazadas, la vacuna Tdpa debe aplicarse como una dosis de refuerzo a partir de la semana 20 de gestación. Esta vacuna no solo protege a la madre, sino que también transmite anticuerpos al bebé, brindándole inmunidad durante los primeros meses de vida, antes de que inicie su propio esquema de vacunación.
La Secretaría de Salud reiteró el llamado a la población a acudir a la unidad de salud más cercana para revisar y actualizar la Cartilla Nacional de Salud de niñas, niños menores de cinco años y personas embarazadas. La vacunación salva vidas y es una responsabilidad compartida para proteger a quienes más lo necesitan.
Salud
OMS recomienda por primera vez una inyección preventiva contra el VIH; pero su alto costo genera debate

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha emitido, por primera vez, una recomendación oficial para el uso de lenacapavir, un antirretroviral inyectable de acción prolongada que ha demostrado ser eficaz en la prevención del VIH. La recomendación marca un avance significativo en la lucha contra el virus, al ofrecer una alternativa preventiva a quienes están en riesgo de infección.
Lenacapavir es una inyección de aplicación periódica que actúa como medida preventiva para evitar el contagio del VIH, reduciendo la necesidad de tratamientos diarios. Sin embargo, uno de los principales desafíos para su adopción global es su alto costo.
De acuerdo con un estudio publicado en noviembre de 2024 en la plataforma especializada PubMed, el posible precio de producción del tratamiento alcanzaría los 44 mil 819 dólares por persona, lo que equivale a casi 900 mil pesos mexicanos. Este precio ha encendido alertas en torno al acceso equitativo, especialmente en países de ingresos bajos y medios.
Aunque aún no se ha detallado la frecuencia exacta con la que debe aplicarse la inyección, se espera que, al tratarse de un medicamento de acción prolongada, su administración sea semestral o trimestral, lo que podría representar una ventaja frente a otros métodos de prevención.
Organizaciones internacionales han comenzado a presionar para que el medicamento se distribuya a un costo accesible y con apoyo de programas de salud pública, a fin de garantizar su disponibilidad en las regiones más afectadas por el VIH.
-
Seguridadhace 2 días
Conductora confunde freno con acelerador y cae desde estacionamiento en hospital privado en Hermosillo
-
Seguridadhace 5 días
Capturan a hombre por la calle Reforma tras agredir sexualmente a una menor dentro de su vehículo
-
Uncategorizedhace 2 días
Tránsito municipal encabeza críticas ciudadanas en Sonora
-
Seguridadhace 5 días
¡Precaución! caen rocas en tramo carretero Yécora – Hermosillo
-
Seguridadhace 2 días
Cierran tramo en el camino a la minera Nyco por accidente
-
Seguridadhace 2 días
Balean a sujeto en Villas del Sur; se reporta movilización policiaca
-
Seguridadhace 2 días
Vinculan a proceso sujeto por violencia familiar en Guaymas; amenazó a su madre de muerte
-
Seguridadhace 10 horas
VIDEO | Riña en parada de camión se viraliza en Hermosillo; sujeto fue noqueado con una piedra