Redes Sociales


Columnistas

Editatonas: juntas para visibilizar a otras mujeres

Periodista con más de 20 años de trayectoria, especializada en investigación, justicia abierta y género.
Por Lourdes Encinas ( @lojesa en Twitter)

Invisibilizar a las mujeres de la historia también es violencia», lo dijo Carmen Alcázar, directora de Wikimedia México, en la conferencia que impartió el 28 de octubre en la Universidad de Sonora.

Carmen es también creadora de Editatona, que consiste en una jornada de edición colectiva y simultánea, en la que editoras voluntarias escriben y publican biografías de mujeres en Wikipedia, para reducir la brecha de género en el principal sitio de referencia en internet

Para ello se tiene que hacer un trabajo previo de investigación porque estos artículos biográficos deben estar sustentados con fuentes verificables que les den veracidad y sustento enciclopédico.

Hubo una razón muy importante para crear la Editatona: de cada diez editores de Wikipedia, solo una es mujer y eso se refleja en la cantidad y el contenido que se publica sobre mujeres en esta plataforma.

En 2014, solo el 12% de los perfiles eran de mujeres y en su mayoría de actrices, modelos o estrellas porno, y las de otras disciplinas estaban redactadas sin perspectiva de género, resaltando aspectos que no reflejaban la importancia de su trayectoria.

Como resultado de las editatonas y otras iniciativas, como Wiki Mujeres y Women in Red, para 2022 ese porcentaje aumentó a 22%, por eso es importante seguirlas impulsando.

Con ese espíritu, el Gabinete de Género, en coordinación con Wikimedia México y la Unison, realizamos la Editatona Unison, de la que surgieron 20 nuevos artículos biográficos de destacadas mujeres que han sido parte de la comunidad universitaria.

Entre los nuevos artículos están el de Elizabeth Araux, de las primeras mujeres en incursionar en la geología en México; Martha Bracho, pionera de la danza contemporánea en el país; Silvia Elena Suilo, primera enfermera en obstetricia titulada en la Unison; Graciela Hoyos, atleta y promotora de la inclusión de infancias con discapacidad en el deporte, y Ana Ivette Rodríguez, creadora del programa institucional de género en esta universidad.

Así como Mérida Sotelo, química bióloga con cinco patentes, entre ellas la de un medicamento para tratar la leucemia promielocítica aguda en infantes; la actriz Alicia Encinas, la historiadora Elizabeth Cejudo, la escritora Selene Carolina Ramírez, las poetas Alba Brenda Méndez y Julia Melissa Rivas, entre otras destacadas académicas, investigadoras, egresadas y colaboradoras de la Unison.

En enero de este año, el Gabinete de Género y Wikimedia México, organizamos la primera Editatona Sonora, de la que surgieron 26 nuevas biografías de mujeres sonorenses.

Entre ellas: María Jesús Guirado, primera diputada electa en Sonora; Catalina Denmman, primera rectora de El Colegio de Sonora; la artesana Guillermina Barnett y la cantante Zara Monrroy, ambas de la nación Comcaác; la escritora Margarita Oropeza, la periodista y activista Silvia Núñez, la empresaria María Elena Gallego y la bailarina Beatriz Juvera.

Anabela Carlón Flores, abogada y activista biocultural de origen yaqui; la joven pianista Sol Silvina, la medallista paralímpica Rebeca Valenzuela, la activista Rosa María O’leary, la artista plástica Helga Krebs, la soprano Marybel Ferrales, la política y activista de género Leticia Burgos, entre otras.

Las editatonas son un acto de gran sororidad, ver a tantas mujeres dedicando su tiempo para hacer visible el trabajo de otras mujeres genera un ambiente muy entusiasta y con eso entusiasmo las seguiremos promoviendo.

Quienes se deseen participar en las editatonas se pueden comunicar al correo editatonasonora@gmail.com y en las redes sociales de Editatona y Wikimedia México, cuyo perfil de usuario es su propio nombre.

Continuar Leyendo
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lourdes Encinas

STEUS decide levantar Huelga en la Universidad de Sonora

El Sindicato de Trabajadores y Empleados de la Universidad de Sonora (Steus) ha decidido levantar la huelga en la Máxima Casa de Estudios con una votación mayoritaria de 778 votos a favor, 616 en contra y 8 votos nulos.

La secretaria general del Steus, Lourdes Rojas, anunció que durante una asamblea general se aceptaron los ofrecimientos realizados por la autoridad universitaria. Entre estos ofrecimientos se incluyen un aumento salarial del 9.11%, rezonificación del Isssteson, establecimiento de un fondo de ahorro del 2.00%, nivelación salarial con pago retroactivo para todos los niveles tabulares que estuvieron por debajo del salario mínimo general en el periodo del 1 de enero al 19 de marzo, restauración tabular y aumento en las becas para hijos de trabajadores con educación especial, que pasaron de 1900 y 1200 pesos a 3000 pesos.

Señaló que se revisa la parte jurídica del acuerdo, por lo que las instalaciones universitarias serán entregadas en las próximas horas, a más tardar, el día de mañana miércoles.

El regreso a clases en la Universidad de Sonora está programado para el próximo jueves, tras la finalización de la huelga que afectó las actividades académicas y administrativas en la institución.

Continuar Leyendo

Columnistas

La responsabilidad social, más allá de un distintivo

Sara Canchola
Consultora en Responsabilidad Social y Sostenibilidad
linkedin.com/in/sara-canchola
Twitter @sicanchola
https://www.facebook.com/sara.canchola.9
www.vinfidem.com.mx

Desafiando la Responsabilidad Social: ¿Estamos a la altura como ciudadanos y empresas?
Hace unos meses, me cuestionaban sobre el estancamiento del tema de responsabilidad social. Se analizaba acerca de las acciones que como ciudadanos podríamos emprender para fomentar entre el empresariado esta práctica, además de cómo identificar aquellas que la incorporan en su operación.


Desde mi perspectiva, resulta evidente que nos encontramos lejos de ser ciudadanos socialmente responsables, y aún más alejados de alcanzar a ser una ciudad sostenible. La base para construir una comunidad con estas características radica en que cada individuo asuma desde el principio su responsabilidad. Solo así podríamos aspirar a contar con empresas que operen bajo el prisma de la responsabilidad social. Sin embargo, no todo está perdido, siempre existirán personas que creemos en la persistencia de los valores, tanto en lo personal como en lo laboral.


A nivel global y nacional, se disponen de diversos programas a los cuales tanto individuos como empresas pueden acceder. Estos programas facilitan la evaluación del nivel de desarrollo operativo de una empresa, permitiendo a cada entidad elegir aquel que mejor se ajuste a su giro y a aquello que desea medir. Todos estos programas son beneficiosos y ofrecen un respaldo significativo, siempre y cuando se implementen de manera adecuada y se les dé un seguimiento y medición apropiados.


En toda empresa hay personas que aspiran a mejorar continuamente y que aportan buenas ideas para trascender, lo que por ende permite el desarrollo de lugar donde trabajan. Estas personas son las que descubren las oportunidades que existen en la implementación de los programas disponibles, garantizando que sean realmente beneficiosos tanto para el negocio como para todos los involucrados.


En esta ocasión particularmente les compartiré acerca del que promueve el Centro Mexicano para la Filantropía, el Distintivo de Empresa Socialmente Responsable, conocido como ESR. Seguramente muchos de ustedes podrán reconocer este distintivo a través de un logotipo que distingue y acompaña la marca de algunas empresas reconocidas.


El objetivo de este programa es distinguir públicamente a todas aquellas empresas que independientemente de su tamaño han obtenido este reconocimiento, al demostrar la integración de un sistema que evalúa los resultados de sus iniciativas en lo social, ambiental y gobernanza en su estrategia empresarial.


A pesar de que el número de empresas inscritas ha aumentado a 2,321, este valor sigue siendo significativamente bajo en relación con el total de negocios registrados por el INEGI, que asciende a 5,541,076. Esta cifra representa menos del 1% de los negocios en el país, indicando que aún existe un amplio margen de mejora en la adopción de prácticas empresariales socialmente responsables.


Desde mi punto de vista, para construir una ciudadanía y empresariado genuinamente responsables es primordial reconocer que la responsabilidad social va más allá de una presea o logotipo. Cada paso que demos a nivel personal, o acción que concretemos en el ámbito laboral, contribuirá en el tejido de una comunidad sostenible.


En medio de constantes desafíos, siempre habrá individuos que de forma comprometida abogaremos por valores perdurables, recordándonos que la persistencia en la promoción de la responsabilidad social es esencial para construir un futuro más ético y sostenible.

Sara Canchola

Consultora en Responsabilidad Social y Sostenibilidad

linkedin.com/in/sara-canchola

Twitter @sicanchola

www.vinfidem.com.mx



Continuar Leyendo

Columnistas

Cómo saber qué le duele a nuestra empresa

Por Sara Canchola

¿Alguna vez han sentido que “se les hace bolas el engrudo”, o que de plano no logran ver avances?, entonces les recomendaría ampliamente que regresen a los básicos.


Con volver a lo básico me refiero a que encuentren el sentido por el que fue formada la empresa, cuáles han sido las metas que se plantearon de inicio y en cuánto tiempo debieron haber sido cumplidas, de acuerdo con las proyecciones que hicieron.


Es normal y está bien que las metas se vayan actualizando, sobre todo si ya las hemos alcanzado, porque recordamos que los negocios necesitan irse transformando según cambien las necesidades del mercado.


Para tener claridad en los objetivos y que estos sean coherentes con la filosofía de la empresa, podemos utilizar algunas herramientas muy fáciles que nos ayudarán a planear y a dirigir de mejor forma al equipo de trabajo que nos acompaña.


Algo básico y que si lo hacemos bien no falla, es el conocido análisis FODA, donde en cuadrantes podremos describir Fortalezas (F), Oportunidades (O), Debilidades (D) y Amenazas (A), con lo que nos estaremos evaluando de forma interna y externa.

Así pues, lograremos ver cuáles son las cosas que hacemos bien, aquello que “nos duele”, lo que es o pudiera ser un riesgo para la empresa, es decir, un reto por el que será necesario trabajar para tener resultados y soluciones favorables, principalmente al corto plazo y donde todos los elementos que resulten de este ejercicio sean tomados en cuenta para desarrollar estrategias y toma de decisiones.


Es muy importante considerar que para alcanzar los objetivos y metas debemos planear y ejecutar actividades que logren desarrollar fortalezas, resolver las debilidades, explorar y explotar las oportunidades, así como identificar los riesgos para minimizarlos.


Y aquí está el pero: el FODA no lo hace solo el dueño, líder o gerente sino las personas claves e involucradas en la organización, ya que ellos mismos deberán hacer todo lo posible para que se logre el cumplimiento de objetivos y metas, por lo tanto, tendrán claro que el éxito es que todos remen para el mismo lado.


Entiendo que a veces suponemos que no es necesario hacer este tipo de ejercicios, dado que la empresa tiene “trabajo” y sigue operando, (normalmente apagando fuegos, con los bomberazos a la orden del día), creyendo que no necesitan marcar objetivos.


Aquí va otro pero: al final de la jornada nadie sabe y nadie supo cuál es el objetivo por el que están trabajando o estresándose tanto, nadie les ha dicho hacia donde va la empresa, el departamento en el que trabajan o ellos mismos como colaboradores, es decir, no tienen trazada la ruta.


Todo se puede mejorar, siempre hay herramientas que podemos usar para mejorar cada día y enderezar el camino.
¡Ánimo!

Continuar Leyendo

Tendencia

Ir al contenido