Internacional
Redonda, la isla del Caribe que renace de su devastación
Una pequeña isla sobresale en el mar Caribe, con sus escarpados acantilados descendiendo hacia aguas turquesas. Remota y deshabitada, podría ser el escenario ideal de un paraíso virgen. Pero hace siglos que el ser humano dejó allí su huella.
Se trata de Redonda, la poco conocida tercera isla perteneciente a Antigua y Barbuda. Documentada por primera vez por Cristóbal Colón en 1493, no fue hasta 200 años después cuando, aparentemente, la gente puso el pie en esta isla salvaje. Sus bandadas de aves marinas la convirtieron en un lugar atractivo para la extracción de guano, excremento de ave utilizado como fertilizante y pólvora en el siglo XIX. Conocido en la época como «oro blanco», al guano se le atribuye el mérito de haber impulsado el desarrollo de la agricultura moderna, y en el apogeo del comercio, Redonda producía hasta 4.000 toneladas al año.
Pero con los humanos llegaron especies invasoras, como las ratas negras y las cabras silvestres. Mucho después de que cesara la producción de guano tras el estallido de la Primera Guerra Mundial, estos animales permanecieron en la isla, devorando las plantas o depredando sus especies endémicas. Con el tiempo, la mayor parte de la vegetación desapareció y, sin nada que la mantuviera unida, la masa terrestre empezó a desmoronarse, las rocas y el suelo se deslizaron hacia el mar y ahogaron el ecosistema submarino. Las aves dejaron de anidar e incluso algunas cabras murieron de hambre, dejando sus cadáveres esparcidos por la isla. Redonda se había convertido en un paisaje yermo gobernado por ratas.
Al ser testigos de estos cambios, los grupos ecologistas decidieron pasar a la acción. En 2016, lanzaron una iniciativa para restaurar la isla y eliminar las especies invasoras.
«Eso es todo lo que hicimos. Solo eliminamos las especies que se suponía que no debían estar allí y en cuestión de meses vimos que la vegetación volvía a crecer: la isla repuntaba», dice Johnella Bradshaw, coordinadora del programa Redonda para el Environmental Awareness Group (EAG), una ONG de Antigua y Barbuda que lidera el proyecto.
Esta extraordinaria recuperación ha hecho que la isla y el océano que la rodea hayan sido declarados zona protegida. Anunciada este mes por el gobierno de Antigua y Barbuda, la Reserva del Ecosistema de Redonda abarcará 30.000 hectáreas de tierra y mar, incluida la diminuta isla, las praderas marinas que la rodean y un arrecife de coral de 180 kilómetros cuadrados.
Prevenir la extinción
La nueva designación no solo es una gran victoria para los grupos conservacionistas implicados en el proyecto, entre ellos el EAG y organizaciones internacionales como Fauna & Flora y Re:wild, sino también para las 30 especies amenazadas o casi amenazadas a escala mundial que se cree que residen en la zona protegida.
Los ecologistas esperan que su esfuerzo contribuya a evitar la tragedia que se está desencadenando en muchas islas costeras de la región. Según Fauna & Flora, las islas del Caribe, a pesar de que ocupan apenas el 0,15% de la superficie terrestre, son responsables de al menos el 10% de las extinciones de aves registradas en el mundo, el 40% de las extinciones de mamíferos y más del 60% de las extinciones de reptiles desde el año 1500.
«Son focos de biodiversidad, pero también el epicentro y los puntos focales de la mayoría de las extinciones de especies del mundo. No podíamos permitir que eso le ocurriera a nuestra Redonda», afirma Bradshaw.
La investigación científica ha descubierto que las especies invasoras son el principal motor de la pérdida de biodiversidad autóctona en las islas y erradicarlas es una de las iniciativas más eficaces para invertir estas tendencias. Sin embargo, el proceso de eliminación no siempre es fácil. Se calcula que Redonda, de unos dos kilómetros de largo, tenía unas 6.000 ratas y 60 cabras antes de la erradicación, explica Bradshaw. Un equipo se dedicó a recoger a mano las cabras, que fueron trasladadas por aire a tierra firme para su reubicación. A continuación, otro equipo acampó en la isla durante dos meses seguidos, administrando cebos para las ratas y vigilando su población a medida que disminuía lentamente. Al principio, los investigadores oían por la noche a las ratas corretear alrededor de sus tiendas, cuenta Bradshaw.
Finalmente, en 2018, la isla fue declarada oficialmente libre de ratas, y ha mantenido ese estatus desde entonces.
Desaparecidos sus depredadores, los lagartos endémicos de Redonda se han recuperado, y las poblaciones de una especie en peligro crítico, el dragón de tierra de Redonda, se han multiplicado por 13 desde 2017, según los investigadores. La biomasa total de la vegetación ha aumentado en más de un 2.000% y 15 especies de aves terrestres han regresado desde entonces, incluidos pájaros bobos y fragatas.
«Antes de la erradicación, solo había un árbol en Redonda, y solo quedaba un ave terrestre residente viviendo en la isla», recuerda Bradshaw. Pero ahora el ecosistema funciona y el círculo de la vida se ha reiniciado.
El reto ahora es cómo mantener esta tendencia. Bradshaw dice que el EAG ha puesto en marcha medidas de bioseguridad para limitar el riesgo de cualquier reinvasión, y también ha empezado a hacer estudios de viabilidad de cara a posibles reintroducciones de especies autóctonas, como iguanas o búhos de madriguera.
La designación de zona protegida debería ayudar a mantener el estatus. Aunque se permitirá la pesca sostenible en la zona, habrá
Internacional
Italia investiga a ciudadanos que habrían participado en «safaris humanos» en Sarajevo durante los noventas
La Fiscalía de Milán abrió una investigación por las denuncias sobre ciudadanos italianos ricos que habrían viajado a Sarajevo en la década de 1990, durante el asedio del ejército serbo-bosnio en la ciudad en el que murieron más de 11 mil personas, para disparar contra civiles indefensos en “safaris de francotiradores”.
La denuncia fue presentada por el periodista y novelista Ezzio Gavazzeni en colaboración con los abogados Nicola Brigida y Guido Salvini, por “asesinato agravado por crueldad y motivos despreciables” contra grupos de italianos que supuestamente participaron en los viajes.
Según los medios italianos, los investigadores esperan localizar a las personas que participaron en los supuestos “safaris”, además de los cinco hombres que ya han sido identificados en la demanda de Gavazzeni.
Gavazzeni, quien entregó todas sus pruebas a la fiscalía, declaró el martes al medio de comunicación italiano La Repubblica que su demanda “pone al descubierto una parte de la sociedad que esconde su verdad bajo la alfombra”.
“Porque estamos hablando de gente rica con reputación, empresarios, que durante el asedio de Sarajevo pagaron para poder matar a civiles indefensos”, añadió.
Entre 1992 y 1996, ciudadanos italianos y de otros países, principalmente aficionados a las armas, se reunían los viernes en Trieste, al noroeste de Italia, en la frontera con la antigua Yugoslavia, para pasar un fin de semana de «caza». Aún se desconoce quién organizaba los viajes de estos supuestos grupos.
Supuestamente, los participantes serían trasladados en avión por la aerolínea yugoslava/serbia Aviogenex a las colinas que rodean Sarajevo, donde pagarían a milicias serbobosnias leales al presidente Radovan Karadzic, quien posteriormente fue condenado por genocidio y crímenes de lesa humanidad por el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia en 2016 y sentenciado a cadena perpetua tras una apelación en 2019, para que dispararan contra los ciudadanos.
Según La Repubblica, estos “turistas” pagaron hasta 100.000 euros (116.000 dólares) para participar en viajes a Sarajevo para cometer los asesinatos. A los participantes se les entregaría una lista de precios por el tipo de persona que quisieran atacar, siendo los niños los más caros, seguidos de los hombres, las mujeres y los ancianos, que podrían ser asesinados de forma gratuita.
El documento de 17 páginas presentado por Gavazzeni incluye el testimonio de Edin Subasic, un oficial de inteligencia militar bosnio que afirma que él y algunos colegas informaron a la agencia de inteligencia militar italiana, Sismi, sobre reportes de italianos que volarían de Trieste a Sarajevo para participar a principios de 1994. En su testimonio, declaró que el servicio de inteligencia italiano le dijo que había “detenido” los viajes unos meses después.
El informe Sismi decía que había descubierto los puntos de partida en Trieste y que había interrumpido la operación.
En 2022, el documental del director de cine bosnio Miran Zupanic, Sarajevo Safari, investigó a extranjeros adinerados que habían participado, incluidos algunos de Estados Unidos y Rusia.
Serbia ha negado cualquier implicación en los asesinatos, pero los investigadores creen que los servicios de inteligencia serbios estaban al tanto de los viajes turísticos.
Según el testimonio de Subasic, la forma en que se organizaron los viajes con la aerolínea apuntaba a que el Servicio de Seguridad del Estado serbio estaba “detrás de todo”, informó ANSA.
Aunque Sismi fue informado sobre el primer viaje, el funcionario declaró a La Repubblica que nunca más se volvió a hablar del tema entre las agencias de espionaje bosnias e italianas.
Internacional
Tensión diplomática entre Japón y China por declaraciones de la primera ministra Takaichi sobre Taiwán
Las relaciones entre Japón y China atraviesan un nuevo episodio de tensión luego de que la primera ministra japonesa, Sanae Takaichi, afirmara ante el Parlamento que un eventual ataque chino contra Taiwán podría representar una “amenaza existencial” para Japón y justificar una respuesta militar por parte de Tokio.
Las declaraciones, realizadas la semana pasada, provocaron una fuerte reacción del gobierno chino. El portavoz del Ministerio de Exteriores, Lin Jian, instó a Japón a “rectificar de inmediato” y advirtió que, de no hacerlo, Tokio “deberá asumir todas las consecuencias”. Pekín presentó una protesta formal, mientras que la cadena estatal CCTV calificó las palabras de Takaichi como “extremadamente maliciosas”.
El conflicto diplomático se agravó después de que el cónsul general chino en Osaka, Xue Jian, publicara en la red social X un mensaje en el que afirmaba que “no tenemos más remedio que cortar la cabeza inmunda” de la primera ministra japonesa, comentario que fue posteriormente eliminado.
Desde Canadá, donde participaba en una reunión del G7, el ministro de Exteriores japonés, Toshimitsu Motegi, lamentó las “repetidas declaraciones inapropiadas” del diplomático chino y pidió a Pekín tomar medidas inmediatas. A su vez, varios legisladores japoneses, tanto del oficialismo como de la oposición, exigieron la expulsión de Xue Jian.
Por su parte, el ministro de Exteriores de Taiwán, Lin Chia-lung, advirtió que este tipo de expresiones pueden avivar el sentimiento antijaponés en China y aumentar las tensiones regionales.
Pese a la presión internacional, la primera ministra Takaichi reafirmó esta semana su postura y sostuvo que la posición de Japón frente a un eventual ataque contra Taiwán “ha cambiado”, subrayando la importancia de la seguridad nacional y la estabilidad en el Indo-Pacífico.
Internacional
Fallecen 37 personas por caída de autobús a un barranco en Perú
Una terrible tragedia vial sacude la región de Arequipa, Perú, luego de que un autobús de transporte de pasajeros cayera por un abismo en la madrugada de este miércoles. Las autoridades han confirmado que la cifra de víctimas mortales ha ascendido a 37 personas, lo que lo convierte en uno de los accidentes más graves en la zona.
El siniestro ocurrió en el kilómetro 780 de la carretera Panamericana Sur, a la altura del distrito de Ocoña. Según reportes de la emisora RPP, el autobús aparentemente perdió el control tras chocar contra una camioneta antes de precipitarse al vacío.
El gerente regional de Salud de Arequipa, Walther Oporto, confirmó la escalada de la cifra de fallecidos; inicialmente se reportaron 17, pero el número se duplicó con el paso de las horas mientras los equipos de rescate trabajaban en la zona.
El autobús cubría la ruta desde la ciudad de Chala, un área con fuerte actividad minera, con destino a la ciudad de Arequipa.
-
Seguridadhace 4 díasSin heridos: evacuación de más de 70 personas tras explosión de transformador de la CFE en Hermosillo
-
Sonorahace 5 díasAVISO Cambio de vialidad en la Universidad de Sonora; esta es la nueva ruta
-
Sonorahace 5 díasCerrarán válvulas de control en Periférico Norte en Hermosillo; estas serán las colonias afectadas
-
Seguridadhace 5 díasVinculan a proceso al abogado de Tufesa por proporcionar información falsa sobre el chofer implicado en accidente
-
Sonorahace 5 díasRealizarán maniobras de operación al norte de Hermosillo; estas son las colonias que presentarán intermitencias en el servicio del agua
-
Seguridadhace 4 díasDetienen a exhibicionista en la colonia Villa de Seris en Hermosillo
-
Sonorahace 3 díasEstado del tiempo 14 de noviembre: se pronostica la caída de nieve en zonas de Sonora
-
Sonorahace 4 díasEstado del tiempo 13 de noviembre para Sonora; descenderán las temperaturas



