Astronomía
La Superluna Azul brillará en los cielos mexicanos
Los amantes de la astronomía y el público en general tendrán la oportunidad de maravillarse con un fenómeno celestial excepcional este miércoles 30 de agosto. Se trata de la Superluna Azul, un espectáculo astronómico que no se repetirá hasta el año 2037, y que alcanzará su punto álgido alrededor de las 19:30 horas, hora del centro de la República Mexicana.
La Superluna Azul es una conjunción de dos factores cruciales en el posicionamiento de la Luna, creando una imagen única para los observadores. En primer lugar, este fenómeno ocurre cuando la Luna se encuentra en su punto más cercano a la Tierra, conocido como perigeo, mientras sigue su órbita elíptica alrededor de nuestro planeta. Esto resulta en una mayor visibilidad y tamaño aparente del satélite.
Además el término «Luna Azul» se refiere a cuando en un solo mes se observa una luna llena en dos ocasiones. Esto ocurre debido a la duración del ciclo lunar de aproximadamente 29.5 días, que es menor que la duración de un mes en nuestro calendario. Esta coincidencia permite que una misma fase lunar se presente dos veces en un mismo mes.
La conjunción de estos dos fenómenos crea la rara Superluna Azul, ofreciendo una vista espectacular para aquellos que levanten la vista al cielo nocturno. No pierdas la oportunidad de ser testigo de este acontecimiento astronómico único y aprovecha para disfrutar de la belleza y misterio que el universo tiene para ofrecer.
Astronomía
Científicos observan por primera vez las primeras etapas de una supernova
Investigadores del Observatorio Europeo Austral (ESO), ubicado en Chile, lograron observar por primera vez las primeras etapas de una supernova, la muerte explosiva de una estrella.
Los investigadores utilizaron el Very Large Telescope (VLT) del ESO para observar la supernova. Esta explosión involucró a una estrella con una masa aproximada de 15 veces la del Sol, situada en la galaxia NGC 3621, a unos 22 millones de años luz de la Tierra, en dirección a la constelación de Hidra.
Hasta ahora, la forma de estas explosiones había sido difícil de precisar debido a su rapidez, por lo que se requirió una actuación inmediata con esta supernova. La explosión se detectó el 10 de abril de 2024, casi al mismo tiempo que el astrofísico Yi Yang, de la Universidad de Tsinghua en China, aterrizaba tras un largo vuelo a San Francisco. Horas después, Yang solicitó formalmente permiso para apuntar el VLT a la supernova, lo cual fue aprobado.
De este modo, los investigadores pudieron observar la explosión tan solo 26 horas después de la detección inicial y 29 horas después de que el material del interior de la estrella rompiera por primera vez la superficie estelar.
Lo que observaron fue la estrella condenada, rodeada en su ecuador por un disco preexistente de gas y polvo. La explosión empujó material desde el núcleo estelar hacia afuera, distorsionando la forma de la estrella hasta convertirla en una especie de aceituna vertical. Cabe destacar que la explosión no la desintegró en una esfera. En cambio, la explosión la empujó violentamente hacia afuera en lados opuestos de la estrella.
«La geometría de una explosión de supernova proporciona información fundamental sobre la evolución estelar y los procesos físicos que conducen a estos fuegos artificiales cósmicos», dijo Yang, autor principal del estudio publicado el miércoles en la revista Science Advances., abre una nueva pestaña.
«Los mecanismos exactos que se producen detrás de las explosiones de supernovas de estrellas masivas, aquellas con más de ocho veces la masa del sol, todavía se debaten y son una de las cuestiones fundamentales que los científicos quieren abordar», dijo Yang.
Las estrellas grandes como esas tienen vidas relativamente cortas. Esta, una supergigante roja, tenía unos 25 millones de años al morir. En comparación, el Sol tiene más de 4500 millones de años y le quedan varios miles de millones de años más.
En el momento de su explosión, el diámetro de esta estrella era 600 veces mayor que el del Sol. Parte de su masa fue expulsada al espacio durante la explosión. Se cree que el resto se convirtió en una estrella de neutrones, un remanente estelar extremadamente compacto, según Dietrich Baade, astrofísico del Observatorio Europeo Austral (ESO) y coautor del estudio.
Cuando una estrella agota el combustible de hidrógeno para la fusión nuclear que se produce en su centro, su núcleo colapsa, lo que a su vez lanza material hacia afuera, penetrando la superficie estelar y hacia el espacio.
«Las primeras observaciones del VLT captaron la fase durante la cual la materia acelerada por la explosión cerca del centro de la estrella salió disparada a través de la superficie de la estrella, la fotosfera», dijo Yang.
«Una vez que la onda de choque atraviesa la superficie, libera cantidades inmensas de energía. La supernova entonces brilla con intensidad y se vuelve observable. Durante una fase breve, se puede estudiar la forma inicial de la explosión antes de que interactúe con el material que rodea a la estrella moribunda», explicó Yang.
Según Yang, esta forma ofrece pistas sobre cómo se desencadenó la explosión en el núcleo de la estrella. Las nuevas observaciones parecen descartar algunos modelos científicos actuales del proceso de explosión, añadió Yang, a medida que los científicos profundizan en su comprensión de la muerte de estrellas masivas.
Astronomía
La tierra gana una nueva compañera se trata del asteroide 2025 PN7
Astrónomos han anunciado el descubrimiento de un nuevo cuerpo celeste que acompañará a la Tierra durante las próximas décadas: el asteroide 2025 PN7. Este objeto ha sido clasificado como una «cuasi luna» y se espera que permanezca en la vecindad de nuestro planeta aproximadamente hasta el año 2083.
El pequeño asteroide, que mide alrededor de 20 metros de largo (comparable a un pequeño edificio de oficinas), fue detectado por el observatorio Pan-STARRS en Hawái.
La doctora Jenifer Millard, astrónoma de Fifth Star Labs, explicó a la BBC la naturaleza de estos cuerpos: «Las cuasi lunas son interesantes porque en realidad no orbitan nuestros planetas como la luna orbita la Tierra, simplemente están en nuestra vecindad».
Se estima que el asteroide 2025 PN7 ha estado viajando casi en sincronía con la Tierra durante los últimos 60 años. Con esta adición, la Tierra cuenta ahora con un total de ocho cuasi lunas identificadas, sin que ninguna de ellas rivalice con el satélite natural de nuestro planeta.
Astronomía
La NASA difunde la imágenes del Sol más claras de la historia captadas por la sonda Parker
La NASA ha dado a conocer las imágenes más detalladas jamás captadas del Sol, revelando complejas erupciones de plasma superpuestas y estructuras del viento solar que los científicos califican como un hallazgo crucial para el estudio del clima espacial.
Las imágenes fueron obtenidas el 24 de diciembre de 2024 por la sonda Parker, una misión lanzada en 2018 que recientemente logró una aproximación récord a la superficie solar: apenas 6.1 millones de kilómetros. Para dimensionar este logro, si la distancia entre la Tierra y el Sol equivaliera a un kilómetro, Parker habría estado a solo 40 metros de la estrella.
«Esperábamos este momento desde finales de los años 50», afirmó Nour Rawafi, responsable científico del proyecto. La misión lleva el nombre de Eugene Parker, el astrofísico estadounidense que en 1958 describió por primera vez el fenómeno de los vientos solares.
Aunque otras sondas han observado al Sol, ninguna se había acercado tanto. Desde la pasada Navidad, Parker ha repetido su acercamiento extremo en marzo y junio de 2025, como parte de su ciclo orbital de 88 días.
Los datos obtenidos ayudarán a mejorar la comprensión de fenómenos solares que pueden tener efectos directos sobre la Tierra, como tormentas solares que afectan satélites, redes eléctricas y sistemas de comunicación. Según la NASA, esta información será clave para diseñar estrategias de protección frente a amenazas provenientes del espacio.
-
Seguridadhace 4 díasSin heridos: evacuación de más de 70 personas tras explosión de transformador de la CFE en Hermosillo
-
Sonorahace 5 díasAVISO Cambio de vialidad en la Universidad de Sonora; esta es la nueva ruta
-
Seguridadhace 5 díasVinculan a proceso al abogado de Tufesa por proporcionar información falsa sobre el chofer implicado en accidente
-
Sonorahace 5 díasRealizarán maniobras de operación al norte de Hermosillo; estas son las colonias que presentarán intermitencias en el servicio del agua
-
Seguridadhace 4 díasDetienen a exhibicionista en la colonia Villa de Seris en Hermosillo
-
Sonorahace 3 díasEstado del tiempo 14 de noviembre: se pronostica la caída de nieve en zonas de Sonora
-
Sonorahace 4 díasEstado del tiempo 13 de noviembre para Sonora; descenderán las temperaturas
-
Seguridadhace 4 díasResulta positivo cateo en Hermosillo; tres personas detenidas y droga asegurada



