Redes Sociales

Internacional

Francisco, el papa que cambió la Iglesia Católica para siempre: semblanza de Jorge Mario Bergoglio

Por Jorge B. Borja
Jorge Mario Bergoglio, nacido el 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires, Argentina, fue
el hijo mayor de cinco de una familia católica de inmigrantes procedentes de Italia,
quienes habían escapado de su país con el avance del fascismo; tras trabajar un tiempo
como técnico químico, entró en 1957 en un seminario de la Compañía de Jesús, y en 1969
fue ordenado sacerdote dentro de la misma compañía.

Entre 1973 y 1979, fue el superior de los jesuitas en la provincia de Buenos Aires, y entre
1980 y 1986 fue rector del Colegio Máximo del Partido de San Miguel; posteriormente, y
después de breves estancias en Alemania y Buenos Aires, se estableció en Córdoba, al ser
destinado por los jesuitas argentinos como sacerdote y profesor de Teología.

Su carácter y espiritualidad llamaron la atención del cardenal Antonio Quarracino,
arzobispo primado de Buenos Aires, quien designa a Bergoglio como obispo titular de la
diócesis de Oca el 20 de mayo de 1992, sirviendo como uno de los cuatro vicarios del
cardenal Quarracino; fue promovido el 3 de junio de 1997 como arzobispo coadjunto de
Buenos Aires, con derecho a sucesión; a la muerte de Quarracino, fue elevado al cargo de
arzobispo de Buenos Aires el 28 de febrero de 1998.

Juan Pablo II creó a Bergoglio cardenal presbítero de San Roberto Berlamino el 21 de
febrero de 2001, lo que permitió su consideración para ocupar el papado a su sucesión, lo
que ocurrirá el 2 de abril de 2005, tras la muerte de Juan Pablo II; aunque fue considerado
en primera instancia, finalmente su sucesión quedará en Benedicto XVI. Posterior a esto,
Bergoglio fue presidente de la Conferencia Episcopal Argentina entre 2005 y 2011.


El 13 de marzo de 2013, tras la abdicación de Benedicto XVI, el cónclave que se celebró
tras su renuncia eligió, por mayoría y en su segundo día, como papa a Bergoglio, quien fue
nombrado, por voluntad propia, Francisco, en honor a San Francisco de Asís. El nuevo
papa fue bien recibido por los miles de fieles que estaban reunidos en la Plaza de San
Pedro a la espera de la elección del nuevo pontífice.

Francisco se convirtió, así en el primer papa jesuita de la historia, y el primero procedente
del continente americano y del hemisferio sur; además, fue el primer pontífice de origen
no europeo desde Gregorio III, de origen sirio, fallecido en el 714 de nuestra era.

Durante su papado, Francisco fue conocido por su humildad y apoyo a la teoría de opción
preferencial por los pobres, marginados, así como por abrir diálogo con personas de todo
tipo de orígenes y credos. Al mismo tiempo, defendió una mayor inclusión de mujeres en
la Iglesia Católica, incluyendo en cargos de relevancia, así como defensa de valores de
justicia social y mayor apertura con la comunidad LGBTQ+.

Además, apoyó acciones para reformar la curia romana en campos importantes como la
economía, la administración, los tribunales eclesiásticos y temas sociales diversos. Con
estas reformas se hizo énfasis en transparentar las finanzas de la Santa Sede, simplificar su
burocracia, mejorar el sistema de comunicación social de la institución, y luchar contra la
pedofilia y los abusos contra menores y migrantes, que era una práctica sistematizada y
tolerada en papados anteriores. También apoyo causas para combatir del calentamiento

global y rechazando las políticas antiinmigrantes; en sus últimos años, también demostró
posturas en contra de la invasión rusa de Ucrania y de la actual guerra árabe-israelí y el
consecuente genocidio en el territorio de la Franja de Gaza.

Como parte de su humildad y carisma, Francisco decidió, en lugar de residir en el Palacio
Apostólico Vaticano, que era la residencia oficial de los papas desde Pío X, vivir en la Casa
de Santa Marta, en una suite construida exprofeso para alojar al pontífice, y viviendo muy
cerca de su país, el papa Benedicto XVI, al que llamo un “abuelo sabio”. Era conocido su
amor al futbol, siendo hincha del Club Atlético de San Lorenzo de Almagro, de la primera
división del futbol argentino y habiendo seguido a la Selección Argentina de Futbol, al
grado de presenciar su victoria en la Copa Mundial de Futbol de 2022 en Catar.

Francisco tuvo, por otro lado, varios problemas de salud que lo aquejaron al final de su
papado; tuvo, en 2019, una operación por cataratas, y sufrió, en 2021, una estenosis del
colon que le generó inflamación y dolor abdominal, lo que derivó en una cirugía del colon
en julio de ese año; en 2022, debido a dolores persistentes en la rodilla que derivaron en
una operación, empezó a usar silla de ruedas desde mayo de ese año.

A partir de 2023, sus problemas respiratorios comenzaron a ser notables, siendo
ingresado en varias ocasiones por bronquitis e infecciones respiratorias; fue nuevamente
ingresado el pasado 14 de febrero por esta situación, siendo internado en el Hospital
Universitario Gemelli de Roma, durante 37 días, siendo dado de alta el 23 de marzo. A
pesar de que se le ordenó mantenerse en su residencia, se mantuvo realizando sus
actividades como pontífice de forma normal hasta su muerte, la mañana de este lunes 21
de abril, en su residencia, demostrando su cercanía y humildad hacia los fieles.

La muerte del papa Francisco significa el final de una etapa de la Iglesia Católica, en la cual
se reformó y modernizó para atender las realidades de los tiempos actuales, aunque sin
dejar de lado la ideología religiosa para que ha caracterizado a la Santa Sede, lo que le
permitió llegar a nuevos grupos de personas a los que la Iglesia había abandonado.

Con información de AFP

Internacional

Muere Hossein Salami, comandante de la Guardia Revolucionaria de Irán, tras ataque israelí

Hossein Salami, comandante en jefe de la Guardia Revolucionaria Islámica de Irán, falleció este viernes en uno de los ataques aéreos lanzados por Israel en territorio iraní, según confirmaron medios estatales de ese país. La muerte de Salami representa la pérdida de uno de los líderes militares de mayor rango y más influyentes del régimen iraní.

Salami, quien se unió a la Guardia Revolucionaria en 1980 durante la guerra entre Irán e Irak, construyó su carrera militar bajo una retórica firme contra Estados Unidos, Israel y sus aliados, ganando notoriedad en el escenario internacional. Desde hace más de dos décadas, había sido sancionado por el Consejo de Seguridad de la ONU y el gobierno estadounidense debido a su participación en los programas nucleares y militares de Irán.

Fue durante su mando que Irán lanzó, en 2024, su primer ataque directo contra Israel, con el despliegue masivo de más de 300 drones y misiles, un hecho que marcó un punto crítico en la tensión regional.

La muerte de Salami se produce en medio de una escalada de enfrentamientos entre Israel e Irán, lo que podría desencadenar nuevas reacciones en cadena dentro y fuera del Medio Oriente. Hasta ahora, Teherán no ha anunciado oficialmente quién asumirá el liderazgo de la poderosa Guardia Revolucionaria tras su fallecimiento.

Continuar Leyendo

Internacional

Israel ataca a Irán: decretan estado de emergencia ante posible represalia

El Ministerio de Defensa de Israel confirmó este viernes el lanzamiento de un “ataque preventivo” contra objetivos en Irán, en medio de una creciente tensión regional que ha puesto en alerta máxima al país.

A través de un comunicado oficial, las autoridades israelíes advirtieron que se anticipa una represalia “en el futuro inmediato”, que podría incluir el uso de misiles y drones dirigidos contra el territorio israelí y su población civil.

Ante este escenario, el ministro de Defensa, Israel Katz, decretó el «estado de emergencia especial en el frente interno», medida que se extiende a todo el país y busca preparar a la población y servicios esenciales ante posibles ataques.

En paralelo, el Ejército israelí anunció que, a partir de las 3:00 de la madrugada (hora local), se implementaron medidas para limitar la actividad en el país, reduciendo todas las operaciones no esenciales en distintas regiones y enfocando los recursos en la defensa civil y militar.

Este nuevo episodio en la escalada entre Israel e Irán incrementa el temor de una confrontación directa entre ambas naciones, con posibles consecuencias para toda la región de Medio Oriente. Las autoridades israelíes instaron a la ciudadanía a mantenerse informada y seguir las instrucciones del Comando del Frente Interno.

Mientras tanto, la comunidad internacional observa con preocupación el deterioro de la situación y sus posibles repercusiones geopolíticas.

Continuar Leyendo

Internacional

Familia que migraba a Londres muere en accidente aéreo; conmueve selfie tomada minutos antes del despegue

El accidente del vuelo AI171 de Air India, que se estrelló poco después de despegar del aeropuerto de Ahmedabad rumbo a Londres, ha dejado escenas devastadoras y relatos profundamente conmovedores. Entre ellos, la historia del doctor Prateek Joshi y su familia ha captado la atención de miles en redes sociales.

Previo al despegue, el médico originario de Rajastán compartió una selfie junto a su esposa, la doctora Komy Vyas, y sus tres hijos: dos gemelos de cinco años, Nakul y Pradyut, y su hija mayor de ocho años, Miraya. La imagen, donde todos aparecen sonrientes y con ilusiones por el futuro, fue tomada mientras ya estaban instalados en sus asientos, listos para comenzar una nueva etapa de sus vidas en Inglaterra.

La familia se mudaba de forma definitiva a Londres luego de que Joshi aceptara un nuevo empleo. Komy Vyas había renunciado recientemente a su puesto en el Hospital Pacífico de Udaipur para unirse a su esposo en este cambio de vida. Lo que prometía ser un nuevo comienzo se convirtió en una tragedia que ha tocado el corazón de miles.

El accidente, que dejó al menos 242 muertos y varios heridos en tierra, ha sido catalogado como uno de los peores siniestros aéreos del país en los últimos años. La selfie familiar, compartida inicialmente de forma privada y que ahora circula ampliamente en redes sociales, se ha convertido en símbolo del dolor humano detrás de las cifras.

Las autoridades continúan con las labores de rescate e investigación, mientras el mundo llora una pérdida que, más allá de lo técnico, expone la fragilidad de la vida y los sueños truncados por un destino imprevisto.

Continuar Leyendo

Tendencia