Redes Sociales

Medio Ambiente

Pescadores ribereños denuncian invasión de barcos sardineros en Choyudo y Tastiota

Publicado

el

Pescadores de la zona ribereña cerca de Tastiota (a 103 km de Hermosillo) y El Choyudo (a 106 km de Hermosillo), denuncian  que barcos sardineros están invadiendo su zona de pesca; comentan que debido a la situación, se han suscitado enfrentamientos en contra de este tipo de embarcaciones que se meten a zona ribereña, explican que los barcos sardineros son de pesca pesca profunda, y deben andar afuera de las 5 brazas de profundidad.  

Captura de la ubicación de El choyudo en google maps

Si bien, explican que algunos sardineros han empatizado con sus molestias, afirman que es difícil para todos los pescadores ribereños esa situación, debido a que sus redes  no tienen punto de comparación con las de ellos; mientras los trabajadores en lancha utilizan chinchorros de mallas grandes para dejar ir los peces chicos que no tienen la talla;  los sardineros llegan a desaparecer de 3 hasta 10 toneladas de cardumen con sus changos.

“ellos se llevan el producto de tanto como sierra, curvina, lisa, ellos nomás andan pescando supuestamente la sardina y aparte de eso los compañeros pescadores tienen tendida su cimbra para pescar la jaiba y también les afecta porque se enredan en ellas y las trozan”, explicó uno de los pescadores ribereños de la zona.

Pescador ribereños carga en sus manos una curvina que estaba en la orilla, golpeada por un barco.
Pescador ribereño carga en sus manos una curvina que estaba en la orilla, golpeada por un barco.

Raúl Enrique Molina Ocampo Jefe del Centro Regional de Investigación Acuícola y Pesquera en Guaymas puntualizó que la interacción de operaciones pesqueras, entre barcos y embarcaciones menores como las pangas suelen molestar o espantar a especies objetivo de pesca durante una agregación o corrida, ocasionando la disperción del recurso pesquero; daños a equipos de pesca; daños a la biodiversidad marina, cuando las operaciones de pesca están contraindicadas; contaminación por incendios, liberación de combustibles y lubricantes, e incluso, en menor medida hundimiento de embarcaciones y pérdida patrimonial por colisiones.

 “tienen interacción con las pesquerías artesanales, costeras y de ahí viene muchas veces el enojo y las  molestias de esos pescadores ribereños por esa competencia de espacios (…) No todo  lo que se señala está infringiendo las normas pero  la autoridad está obligada a investigar y en su caso sancionar a quienes cometan actos irregulares que estén contraindicados en las leyes” detalló.

Enfrentamiento de pescadores ribereños contra sardineros

Molina Ocampo señaló que  los casos señalados, videograbados y denunciados, con relación a la operación de estos barcos en zonas costeras de baja profundidad, son de baja ocurrencia y no tienen tanto impacto en la biodiversidad marina de la zona como se señala, debido a que no hay evidencia ni estudios que así lo indiquen.

Por su parte, pescadores ribereños piden a las autoridades, realizar acciones que puedan beneficiar a todos los pescadores, sin que exista una competencia abusiva.

Información: Alondra Carrizosa

Medio Ambiente

Exitosa la introducción de borrego cimarrón en la sierra: Celida López

Publicado

el

El programa de reintroducción del borrego cimarrón en la sierra de Plutarco Elías Calles avanza con éxito, al adaptarse el rebaño a su nuevo hábitat, informó Celida López Cárdenas.

La titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Recursos Hidráulicos, Pesca y Acuacultura (Sagarhpa), expresó que personal de la Dirección General Forestal de Fauna, supervisaron la liberación total y adaptación de los especímenes liberados en diciembre pasado.

Los 20 ejemplares que ahora habitan la sierra San Cipriano, dentro del Ejido Sonoyta Pápagos, del municipio Plutarco Elías Calles, lograron adaptarse adecuadamente a su nueva ubicación y ya están en contacto con otros borregos silvestres.

Hasta el momento, dijo, la adaptación ha sido la adecuada, por lo que en unos años se espera que aumente su población.

La Sagarhpa en coordinación con la Unión Ganadera Regional de Sonora (UGRS), mantienen el programa de reproducción y conservación del borrego cimarrón en el rancho del Patronato del Centro de Investigaciones Pecuarias del Estado de Sonora (Patrocipes).

De este centro fueron seleccionados las hembras y machos, que posteriormente fueron trasladados a Plutarco Elías Calles donde finalmente fueron liberados.

Continuar Leyendo

Medio Ambiente

Esta es la especie en peligro que Bad Bunny muestra su nuevo álbum

Publicado

el

La estrella de reggaetón Bad Bunny, a pocos días de haber lanzado su álbum “DeBÍ TiRAR MáS FOToS”, es aplaudido por ambientalistas tras posicionar al sapo concho que es una especie única y nativa de Puerto Rico, endémica y muy amenazada, como personaje principal en su última producción musical.

Ambientalistas han calificado como “maravilloso” el trabajo del cantante, al lograr mezclar la música con la difusión de una de las especies que se encuentra en peligro de extinción y enfrenta los efectos del cambio climático.

Este anfibio, es distinguido por tener un tamaño pequeño, la piel verrugosa y crestas marcadas encima de los ojos que lo distinguen del sapo invasivo.

“Me tomaría años de trabajo alcanzar lo que Bad Bunny ha alcanzado en cuestión de días. Eso me parece genial y maravilloso”, declaró el herpetólogo puertorriqueño Rafael Joglar, para medios informativos, al compartir que la producción musical del artista es una alternativa creativa para concienizar a la comunidad acerca del cuidado de la especie.

Información: Alondra Carrizosa

Foto: Cortesía de Rafael Joglar

Continuar Leyendo

Medio Ambiente

¡Este es el gran enemigo del atún rojo!

Publicado

el

Utilizado para deliciosos y costosos manjares como el sushi y sashimi, el atún rojo a enfrentado una serie de problemas, como la sobrepesca que puso al borde de la extinción a esta especie en el año 2010.

Si bien, actualmente la sobrepesca ya no representa un problema mayor para esta especie, un enemigo silencioso acecha a esta creatura marina; el cambio climático.

Estudios muestran que el atún rojo es muy sensible a los cambios de temperatura, que estos a su vez, repercuten en su metabolismo y reproducción.

El atún rojo, que mide entre 1,8 y 3 metros, llegando a vivir hasta 40 años.

En estudios recientes, científicos han analizado que el cambio climático ha provocado desviaciones en los patrones migratorios de esta especie y esto a provocado en cierta medida que otras especies se perjudiquen.

Sarah Glaser, directora sénior del equipo de futuros de los océanos del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), ha afirmado para medios informativos que aunque las poblaciones de atún rojo se han recuperado en los últimos años, “el riesgo de extinción lamentablemente nunca ha desaparecido”.

Por lo que el cambio climático en el nuevo enemigo en las profundidades del mar, para esta especie y para otras que sufren sus efectos.

Continuar Leyendo

Tendencia