Lourdes Encinas
STEUS decide levantar Huelga en la Universidad de Sonora
El Sindicato de Trabajadores y Empleados de la Universidad de Sonora (Steus) ha decidido levantar la huelga en la Máxima Casa de Estudios con una votación mayoritaria de 778 votos a favor, 616 en contra y 8 votos nulos.
La secretaria general del Steus, Lourdes Rojas, anunció que durante una asamblea general se aceptaron los ofrecimientos realizados por la autoridad universitaria. Entre estos ofrecimientos se incluyen un aumento salarial del 9.11%, rezonificación del Isssteson, establecimiento de un fondo de ahorro del 2.00%, nivelación salarial con pago retroactivo para todos los niveles tabulares que estuvieron por debajo del salario mínimo general en el periodo del 1 de enero al 19 de marzo, restauración tabular y aumento en las becas para hijos de trabajadores con educación especial, que pasaron de 1900 y 1200 pesos a 3000 pesos.
Señaló que se revisa la parte jurídica del acuerdo, por lo que las instalaciones universitarias serán entregadas en las próximas horas, a más tardar, el día de mañana miércoles.
El regreso a clases en la Universidad de Sonora está programado para el próximo jueves, tras la finalización de la huelga que afectó las actividades académicas y administrativas en la institución.
Columnistas
Sentencias en favor de las mujeres
La semana pasada se dieron a conocer tres sentencias de gran relevancia para las mujeres mexicanas que demuestran que, cuando hay voluntad, las instituciones funcionan.
Protección de la intimidad
La Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJE) informó que logró la primera sentencia por violación a la intimidad sexual agravada en Sonora, bajo el amparo de la llamada Ley Olimpia .
El sentenciado es Francisco Rogelio “N”, quien difundió, sin autorización, imágenes íntimas de Gabriela Lizeth en Magdalena de Kino, a través de WhatsApp.
Se le impuso una pena de siete años y seis meses de prisión, una multa y el pago de reparación de daño material y moral a la víctima.
Este caso sienta un precedente legal muy importante y sirve de advertencia para quienes incurren en este tipo de acciones: difundir fotografías y videos íntimos de una persona no es una cosa menor, constituye un delito que se paga con cárcel.
Otro aspecto para destacar es que el imputado amenazó reiteradamente a la víctima para que retirara la denuncia, poniendo en riesgo su integridad, por lo que fue sujeto a prisión preventiva justificada mientras duró el proceso.
Es un ejemplo de cuando la prisión preventiva tiene razón de ser, a diferencia de la oficiosa, en la que verdaderamente es simplemente detener para luego investigar.
Las otras dos resoluciones relevantes de la semana pasada salieron de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que validó las reformas a las leyes electorales de Nuevo León y Yucatán relacionadas con la iniciativa 3 de 3 contra la violencia.
Esta iniciativa busca evitar que quienes hayan sido sentenciados por violencia política de género, violencia familiar, delitos sexuales o incumplimiento de obligaciones alimentarias sean candidatos a puestos de elección popular o nombrados en cargos la administración pública.
Ambos casos llegaron a la SCJN por acciones de inconstitucionalidad promovidas por la Comisión Nacional de Derechos Humanos, que buscaba que se quitará esa prohibición a los deudores alimentarios. Sin embargo, la Corte concluyó que el requisito es constitucionalmente válido, pues tiene como propósito la protección transversal del derecho fundamental de los menores a recibir alimentos.
Además de que esta condicionante no es absoluta, permanecerá siempre y cuando exista una sentencia firme y durante el tiempo que la persona esté cumpliendo la condena correspondiente. Ambos fallos confirman que existe sustento constitucional para la 3 de 3 y allanan el camino para que también sea realidad en Sonora.
Dado que se presentará como una iniciativa ciudadana, actualmente las firmas de apoyo están en validación en el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana, para después ser presentada en el Congreso del Estado, donde se espera que sea aprobada sin mayores obstáculos porque será un acto de justicia para la niñez y las mujeres sonorenses.
Las conductas privadas sí se reflejan en la actuación pública y es muy lamentable que tengan que existir que leyes que obliguen a partidos políticos y gobernantes a dejar de premiar a violentadores con posiciones de poder.
[1] https://www.internet2.scjn.gob.mx/red2/comunicados/noticia.asp?id=7196 [1] https://www.internet2.scjn.gob.mx/red2/comunicados/noticia.asp?id=7198
Columnistas
Ministra presidenta
El 2 de enero de 2023 ya es un día histórico para México, pues por primera vez se eligió a una mujer para ocupar la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), institución que solo ha tenido catorce ministras en sus 197 años de existencia.
Se trata de la ministra Norma Lucía Piña Hernández, experta en derecho constitucional, con una sólida carrera dentro del Poder Judicial federal, donde ha sido proyectista, secretaria de Estado y Cuenta de la SCJN, Jueza de Distrito, Magistrada de Tribunal Colegiado y ministra desde 2015.
Como ministra de la Corte se ha caracterizado por ser estricta del procedimiento jurisdiccional y ha apoyado sentencias progresistas, en favor del medio ambiente, de los derechos humanos, de la comunidad LGBTQ+ y la agenda de las mujeres.
Sobre todo, es una defensora de la autonomía de la SCJN. En el proyecto de su candidatura[1], reiteró su compromiso con la independencia judicial y a encabezar una conducción institucional, “seré su representante, pero no seré el Poder Judicial”.
La elección de Norma Piña se percibe como una bocanada de aire fresco porque era muy necesario que, en el contexto político actual y el escándalo del plagio de la tesis de la ministra Yasmín Esquivel, la SCJN diera muestra de independencia y solidez.
Pero también porque representa un avance muy importante para las mexicanas. De los tres poderes del Estado, el Judicial es el más reacio a los cambios, por demasiado tiempo fue prácticamente impenetrable para las mujeres y sigue siendo el menos paritario en su integración.
La ministra Piña lo sabe, por eso en su primer mensaje como presidenta de la Suprema Corte, agradeció el apoyo de todas las mujeres que la ayudaron a llegar ahí y reitero que estarán al centro de su gestión.
Dejo aquí esa parte del discurso[2] porque son palabras que la comprometen a ella, pero también a nosotras de estar al pendiente de su cumplimiento.
«Al ser la primera mujer que preside este máximo tribunal represento también a las mujeres. A nuestro nombre les agradezco la congruencia a mis compañeras y compañeros.
Reconozco la importantísima determinación de la mayoría de este tribunal pleno de romper lo que parecía un inaccesible techo de cristal.
Me siento acompañada, respaldada, acuerpada por todas ellas, por todas nosotras; me siento muy fuerte porque sé que estamos que todas aquí.
Nos colocamos por primera vez al centro de la herradura de este tribunal pleno, demostrando y demostrándonos que sí podemos.
Agradezco a las que siempre han creído, a las que no se han cansado de intentar cambios que poco a poco arrinconan nuestra cultura patriarcal. Honro en este momento a las que ya no están.
Trabajaremos, nos esforzaremos todos los días por una sociedad más justa, más igualitaria, sin violencia contra las mujeres. Ese es un anhelo, que no les quepa duda».
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.scjn.gob.mx/candidatas-y-candidatos-a-la-presidencia-scjn-cjf/pdf/proyecto-ministra-norma-lucia-pina-hernandez.pdf
Columnistas
Woman, palabra del año
Woman (mujer en español) ha sido nombrada palabra del año por Dictionary.com[i], destacando que es “inseparable a la historia de 2022” y se mantiene como un término de gran relevancia en el debate público.
Dictionary.com es uno de los más populares diccionarios en línea del idioma inglés, que se basa en la última versión del Random House Unbridged Dictionary, Collins English Dictionary, American Heritage Dictionary, entre otros.
En su anuncio, señalaron que la búsqueda de woman en su plataforma se incrementó en un 1,400% en marzo pasado, luego de que, en las audiencias para su confirmación, se le preguntó a la jueza Ketanji Brown Jackson[1], si podía definir este término, a lo que ella contestó que no, lo que derivó en un intenso debate entre el público estadounidense. Poco después, se convirtió en la primera mujer negra en integrar la Corte Suprema de Estados Unidos.
Otros eventos que aumentaron la búsqueda de esta palabra en la plataforma fueron la decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos de anular la resolución del emblemático caso Roe vs Wade, revocando con ello el derecho constitucional al aborto.
Además de la muerte de la reina Isabel II, el anuncio del retiro de la tenista Serena Williams y las protestas de las mujeres en Irán, tras el asesinato de la joven Mahsa Amini mientras estaba detenida por la policía de la moral acusada de traer mal puesto el velo con el que las obligan a cubrir su cabeza, entre otros.
“Nuestra selección de woman (…) refleja cómo la interseccionalidad de género, identidad y lenguaje dominan la conversación cultural actual y da forma a mucho de nuestro trabajo en el diccionario”, anotan el diccionario en su comunicado.
Este punto me parece muy importante porque el lenguaje es algo vivo que evoluciona conforme al uso que le dan las personas; los diccionarios y las academias deben registrar eso, no al revés.
Elegir woman como palabra del año es reconocer el impacto que la presencia y la lucha de las mujeres tiene en el debate público actual.
Según explica el director editorial de Dictionary.com, John Kelly, para calificar como palabra del año, ésta debe reflejar un aumento significativa de búsquedas e impactar en los principales temas culturales y tendencias en el lenguaje.
Las palabras finalistas fueron: inflation (inflación), quiet quitting (renuncia silenciosa, una expresión en tendencia que refiere a hacer lo mínimo necesario en el trabajo), democracy (democracia), el emoji de la bandera de Ucrania y Wordle, un juego de palabras en línea que fue muy popular a inicios del año.
Las palabras del año anteriores fueron: pandemic (pandemia) en 2020; existential (existencial) en 2019; misinformation (desinformación) en 2018; complicit (cómplice) en 2017; xenophobia (xenofobia) en 2016; identity (identidad) en 2015; exposure (exposición) en 2014; privacy (privacidad) en 2013; bluster (fanfarronear) en 2012; tergiversate (tergiversar) en 2011, y change (cambio) en 2010.
[1] https://www.usatoday.com/story/life/health-wellness/2022/03/24/marsha-blackburn-asked-ketanji-jackson-define-woman-science/7152439001/
-
Entretenimientohace 5 días
Mariana Rodríguez y Samuel García Anuncian la Espera de su Segundo Hijo
-
Internacionalhace 2 días
Trump afirma que declarará a cárteles mexicanos como grupos terroristas
-
Sonorahace 4 días
Regresan a clases más de 25 mil alumnos de Cecyte Sonora el próximo lunes
-
Nacionaleshace 5 días
La Unión Europea y México retoman Acuerdo Comercial
-
Finanzashace 2 días
Precio del dólar hoy 20 de enero; este es su precio tras discursos previos de Trump
-
Sonorahace 1 día
Desarrolla alumnado de UTGuaymas propuestas para mejorar procesos del sector industrial
-
Deporteshace 4 días
Triunfo de la Academia de Beisbol de Grupo México en Nacozari en eliminatoria regional rombo a los juegos de Codeson 2025
-
Seguridadhace 1 día
FGR obtiene vinculación a proceso contra sujeto detenido con metanfetamina en SLRC