Astronomía
La Superluna Azul brillará en los cielos mexicanos

Los amantes de la astronomía y el público en general tendrán la oportunidad de maravillarse con un fenómeno celestial excepcional este miércoles 30 de agosto. Se trata de la Superluna Azul, un espectáculo astronómico que no se repetirá hasta el año 2037, y que alcanzará su punto álgido alrededor de las 19:30 horas, hora del centro de la República Mexicana.
La Superluna Azul es una conjunción de dos factores cruciales en el posicionamiento de la Luna, creando una imagen única para los observadores. En primer lugar, este fenómeno ocurre cuando la Luna se encuentra en su punto más cercano a la Tierra, conocido como perigeo, mientras sigue su órbita elíptica alrededor de nuestro planeta. Esto resulta en una mayor visibilidad y tamaño aparente del satélite.
Además el término «Luna Azul» se refiere a cuando en un solo mes se observa una luna llena en dos ocasiones. Esto ocurre debido a la duración del ciclo lunar de aproximadamente 29.5 días, que es menor que la duración de un mes en nuestro calendario. Esta coincidencia permite que una misma fase lunar se presente dos veces en un mismo mes.
La conjunción de estos dos fenómenos crea la rara Superluna Azul, ofreciendo una vista espectacular para aquellos que levanten la vista al cielo nocturno. No pierdas la oportunidad de ser testigo de este acontecimiento astronómico único y aprovecha para disfrutar de la belleza y misterio que el universo tiene para ofrecer.
Astronomía
Científicos de la NASA descubren agujero negro en crecimiento

Se ha descubierto lo que parece ser el agujero negro más distante visto hasta estos tiempos en rayos x, empleando telescopios de la NASA, astrónomos señalan que se encuentra en una etapa temprana de crecimiento, algo que no se había visto antes, donde la masa es similar a la de su galaxia anfitriona.
Esto se pudó lograr al combinar datos del Observatorio de rayos X Chandra de la NASA y del Telescopio Espacial James Webb de la NASA, en donde se logró encontrar la firma característica de un agujero negro en crecimiento solo 470 millones de años después del Big Bang, lo que se puede explicar cómo se formaron algunos de los primeros agujeros negros supermasivos en el universo.
Los científicos encontraron el agujero negro en una galaxia llamada UHZ1 en la dirección del cúmulo de galaxias Abell 2744, ubicado a 3,5 mil millones de años luz de la Tierra. Sin embargo, los datos de Webb revelaron que la galaxia está mucho más lejos que el cúmulo, a 13,2 mil millones de años luz de la Tierra, cuando el universo solo tenía el 3% de su edad actual.
Este descubrimiento es importante para comprender cómo algunos agujeros negros supermasivos pueden alcanzar masas colosales poco después del Big Bang. ¿Se forman directamente a partir del colapso de nubes masivas de gas, ¿O provienen de explosiones de las primeras estrellas que crean agujeros negros?
El equipo de Bogdan ha encontrado evidencia sólida de que el agujero negro recién descubierto nació masivo se estima su masa entre 10 y 100 millones de soles, basada en el brillo y la energía de los rayos X. Este rango de masas es similar a la de todas las estrellas en la galaxia donde reside, lo que contrasta fuertemente con los agujeros negros en los centros de las galaxias en el universo cercano que generalmente contienen solo alrededor de una décima parte de la masa de las estrellas de su galaxia anfitriona.
«Creemos que este es el primer descubrimiento de un ‘Agujero Negro Sobredimensionado’ y la mejor evidencia obtenida hasta ahora de que algunos agujeros negros se forman a partir de nubes masivas de gas», dijo Natarajan. «Por primera vez estamos viendo una etapa breve en la que un agujero negro supermasivo pesa aproximadamente igual que las estrellas en su galaxia, antes de quedarse atrás».
Información: Juan Carlos Álvarez
Astronomía
Eclipse solar anular: 14 de octubre, un espectáculo celestial global

El próximo sábado 14 de octubre los observadores del cielo tendrán la oportunidad de presenciar un eclipse solar anular. Este fenómeno astronómico se produce cuando la Luna cubre el centro del Sol, dejando un anillo de luz solar visible alrededor de su borde.
El eclipse solar anular será visible en varias regiones del planeta, incluyendo partes de América del Norte, América del Sur, Europa y África. La visibilidad exacta variará según la ubicación geográfica.
Durante el punto álgido del eclipse el anillo de luz solar será un recordatorio de la majestuosidad de nuestro sistema solar. Astrónomos y aficionados están ansiosos por estudiar este fenómeno, que brinda una oportunidad única para investigar la corona solar, capa exterior del Sol que normalmente no es visible debido a su brillo.
Es fundamental recordar que la observación del eclipse debe realizarse de manera segura, utilizando protección adecuada como gafas de eclipse certificadas o telescopios equipados con filtros solares. La seguridad ocular es primordial en este evento.
Los eclipses solares ya sean totales o anulares, generan un gran interés a nivel mundial, al presentarse como oportunidades para reflexionar sobre el vasto y hermoso universo que nos rodea. Sin embargo, la visibilidad del eclipse puede verse afectada por las condiciones climáticas locales, por lo que es aconsejable consultar información actualizada sobre las condiciones en la zona de residencia.
En México, en los estados con la hora del centro de México, el eclipse iniciará entre las 9:00 y 9:30 de la mañana, mientras que en los estados del Pacífico comenzará entre las 8:15 y 8:25 de la mañana.
Astronomía
Reabren observatorio en estas vacaciones

La reapertura del Observatorio Sonora «Antonio Sánchez Ibarra» en el Centro Ecológico, atrajo a una asistencia inicial de alrededor de cincuenta personas. Durante el evento, niños y adultos de todas las edades participaron en una charla previa a la observación, en la que se les brindaron datos relevantes sobre el planeta Venus y la Luna.
El maestro astrofísico encargado del observatorio, Alfredo Manríquez Rangel, compartió su entusiasmo por esta nueva etapa del centro astronómico y expresó su gratitud hacia el apoyo proporcionado por el Gobierno de Sonora, a través de la Comisión de Ecología y Desarrollo Sustentable del Estado de Sonora (Cedes). Según Manríquez Rangel, el Observatorio Sonora había iniciado sus operaciones en marzo de 1990, pero se vio obligado a cerrar en 2020 debido a la pandemia de COVID-19.
Durante la ceremonia de reapertura, los niños demostraron su conocimiento sobre los astros y participaron activamente durante la jornada, que se llevó a cabo desde las siete de la tarde hasta las diez de la noche. Manríquez Rangel destacó que se programarán observaciones semanales de diversos astros, lo que permitirá que los visitantes obtengan información nueva en cada visita.
Con la reapertura del Observatorio Sonora, se espera promover el interés y la curiosidad en la astronomía, estableciendo un vínculo entre la comunidad y el conocimiento científico. Este renovado enfoque abrirá nuevas oportunidades de aprendizaje y descubrimiento para todos los entusiastas de la astronomía que visiten el observatorio.
-
Nacionaleshace 5 días
Enviará segunda terna para vacante de ministra en la SCJN
-
Sonorahace 4 días
Destaca 30 mil empleos formales en Sonora
-
Nacionaleshace 5 días
Comienza entrega de apoyos en Guerrero
-
Entretenimientohace 5 días
Andrea Legarreta critica a revista de espectáculos
-
Nacionaleshace 4 días
Hoy se inaugura el Aeropuerto Internacional Felipe Carrillo Puerto
-
Entretenimientohace 5 días
Lucía Méndez se encuentra hospitalizada
-
Nacionaleshace 4 días
Se desploma helicóptero de CFE en Morelos
-
Internacionalhace 3 días
Reanudan bombardeos en Gaza tras concluir tregua