Redes Sociales

Medio Ambiente

Talan árboles en importante zona ecológica de la ciudad

Publicado

el

Vecinos de la colonia Cuauhtémoc en Hermosillo denuncian la tala de árboles en el gimnasio Ana Gabriela Guevara. Ante esta situación, la Patrulla Verde se presentó en el lugar para llevar a cabo una investigación sobre lo ocurrido.

El gimnasio polifuncional esta situado dentro del polígono territorial del centro Ecológico, importante pulmón de esa zona en el sur de la ciudad.

Patrulla verde
Continuar Leyendo
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Medio Ambiente

Huracán Otis: 27 muertos y 4 desaparecidos en Acapulco

Publicado

el

La titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez, informó este jueves que se tiene reporte de 27 muertos y 4 desaparecidas por el huracán «Otis» en el estado de Guerrero.

En conferencia de prensa matutina, Rodríguez Velázquez dijo que las víctimas mortales fueron identificadas como 20 hombres, 7 mujeres y un menor de edad.

El presidente Andrés Manuel López Obrador, quien acompañó a la secretaria en la conferencia, lamentó las pérdidas humanas y dijo que una de las personas fallecidas es un militar que estaba en descanso.

Además, el mandatario precisó que las cuatro personas desaparecidas son elementos de la Marina.

La secretaria Rodríguez Velázquez afirmó que el gobierno federal está pendiente de brindar la ayuda a los damnificados por el fenómeno meteorológico.

«Lamentablemente se recibió el reporte por parte del gobierno del estado y del gobierno municipal del reporte de 27 personas fallecidas y cuatro desparecidas y nosotros estamos pendientes», dijo.

El huracán «Otis» tocó tierra en Guerrero el pasado 24 de octubre como tormenta tropical, pero rápidamente se intensificó a huracán categoría 1. El fenómeno meteorológico dejó fuertes lluvias y vientos en la zona, provocando daños materiales y pérdidas humanas.

Continuar Leyendo

Medio Ambiente

Iniciativa busca acceso universal en Sonora

Publicado

el

El Partido Acción Nacional (PAN) de Sonora presentó una iniciativa para garantizar la accesibilidad universal en el estado.

El diputado José Armando Gutiérrez Jiménez lidera esta propuesta que busca eliminar barreras y promover la igualdad de derechos para personas con discapacidad.

En 2020 Sonora registró 45,945 personas con discapacidad, lo que subraya la importancia de esta medida. La iniciativa será evaluada en la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables.

Continuar Leyendo

Internacional

Redonda, la isla del Caribe que renace de su devastación

Publicado

el

Una pequeña isla sobresale en el mar Caribe, con sus escarpados acantilados descendiendo hacia aguas turquesas. Remota y deshabitada, podría ser el escenario ideal de un paraíso virgen. Pero hace siglos que el ser humano dejó allí su huella.

Se trata de Redonda, la poco conocida tercera isla perteneciente a Antigua y Barbuda. Documentada por primera vez por Cristóbal Colón en 1493, no fue hasta 200 años después cuando, aparentemente, la gente puso el pie en esta isla salvaje. Sus bandadas de aves marinas la convirtieron en un lugar atractivo para la extracción de guano, excremento de ave utilizado como fertilizante y pólvora en el siglo XIX. Conocido en la época como «oro blanco», al guano se le atribuye el mérito de haber impulsado el desarrollo de la agricultura moderna, y en el apogeo del comercio, Redonda producía hasta 4.000 toneladas al año.

Pero con los humanos llegaron especies invasoras, como las ratas negras y las cabras silvestres. Mucho después de que cesara la producción de guano tras el estallido de la Primera Guerra Mundial, estos animales permanecieron en la isla, devorando las plantas o depredando sus especies endémicas. Con el tiempo, la mayor parte de la vegetación desapareció y, sin nada que la mantuviera unida, la masa terrestre empezó a desmoronarse, las rocas y el suelo se deslizaron hacia el mar y ahogaron el ecosistema submarino. Las aves dejaron de anidar e incluso algunas cabras murieron de hambre, dejando sus cadáveres esparcidos por la isla. Redonda se había convertido en un paisaje yermo gobernado por ratas.

Al ser testigos de estos cambios, los grupos ecologistas decidieron pasar a la acción. En 2016, lanzaron una iniciativa para restaurar la isla y eliminar las especies invasoras.

«Eso es todo lo que hicimos. Solo eliminamos las especies que se suponía que no debían estar allí y en cuestión de meses vimos que la vegetación volvía a crecer: la isla repuntaba», dice Johnella Bradshaw, coordinadora del programa Redonda para el Environmental Awareness Group (EAG), una ONG de Antigua y Barbuda que lidera el proyecto.

Esta extraordinaria recuperación ha hecho que la isla y el océano que la rodea hayan sido declarados zona protegida. Anunciada este mes por el gobierno de Antigua y Barbuda, la Reserva del Ecosistema de Redonda abarcará 30.000 hectáreas de tierra y mar, incluida la diminuta isla, las praderas marinas que la rodean y un arrecife de coral de 180 kilómetros cuadrados.

Prevenir la extinción

La nueva designación no solo es una gran victoria para los grupos conservacionistas implicados en el proyecto, entre ellos el EAG y organizaciones internacionales como Fauna & Flora y Re:wild, sino también para las 30 especies amenazadas o casi amenazadas a escala mundial que se cree que residen en la zona protegida.

Los ecologistas esperan que su esfuerzo contribuya a evitar la tragedia que se está desencadenando en muchas islas costeras de la región. Según Fauna & Flora, las islas del Caribe, a pesar de que ocupan apenas el 0,15% de la superficie terrestre, son responsables de al menos el 10% de las extinciones de aves registradas en el mundo, el 40% de las extinciones de mamíferos y más del 60% de las extinciones de reptiles desde el año 1500.

«Son focos de biodiversidad, pero también el epicentro y los puntos focales de la mayoría de las extinciones de especies del mundo. No podíamos permitir que eso le ocurriera a nuestra Redonda», afirma Bradshaw.

La investigación científica ha descubierto que las especies invasoras son el principal motor de la pérdida de biodiversidad autóctona en las islas y erradicarlas es una de las iniciativas más eficaces para invertir estas tendencias. Sin embargo, el proceso de eliminación no siempre es fácil. Se calcula que Redonda, de unos dos kilómetros de largo, tenía unas 6.000 ratas y 60 cabras antes de la erradicación, explica Bradshaw. Un equipo se dedicó a recoger a mano las cabras, que fueron trasladadas por aire a tierra firme para su reubicación. A continuación, otro equipo acampó en la isla durante dos meses seguidos, administrando cebos para las ratas y vigilando su población a medida que disminuía lentamente. Al principio, los investigadores oían por la noche a las ratas corretear alrededor de sus tiendas, cuenta Bradshaw.

Finalmente, en 2018, la isla fue declarada oficialmente libre de ratas, y ha mantenido ese estatus desde entonces.

Desaparecidos sus depredadores, los lagartos endémicos de Redonda se han recuperado, y las poblaciones de una especie en peligro crítico, el dragón de tierra de Redonda, se han multiplicado por 13 desde 2017, según los investigadores. La biomasa total de la vegetación ha aumentado en más de un 2.000% y 15 especies de aves terrestres han regresado desde entonces, incluidos pájaros bobos y fragatas.

«Antes de la erradicación, solo había un árbol en Redonda, y solo quedaba un ave terrestre residente viviendo en la isla», recuerda Bradshaw. Pero ahora el ecosistema funciona y el círculo de la vida se ha reiniciado.

El reto ahora es cómo mantener esta tendencia. Bradshaw dice que el EAG ha puesto en marcha medidas de bioseguridad para limitar el riesgo de cualquier reinvasión, y también ha empezado a hacer estudios de viabilidad de cara a posibles reintroducciones de especies autóctonas, como iguanas o búhos de madriguera.

La designación de zona protegida debería ayudar a mantener el estatus. Aunque se permitirá la pesca sostenible en la zona, habrá

Continuar Leyendo

Tendencia