Columnistas
Estructuras, parte 1.

Estructuras, parte 1.
Lo mismo de siempre.

Durante toda mi vida busqué pensar fuera de la caja, seguir la ruta creativa, ser disruptiva y todo aquello de lo que hablan las teorías para innovar y emprender nuevos caminos. Incluso lo convertí en un estilo de vida. Era mi bandera y sello personal hasta que me invitaron a dar clases en una escuela primaria por primera vez en mi historia de maestra. Yo estaba emocionada, los tableros de Pinterest me tenían muy inspirada y llegué con muchas ideas y energía. Me presenté al reto con mucha esperanza. Creí que iba a ser miel sobre hojuelas y al fin iba a poder poner en práctica muchas cosas que veía en Youtube, en libros y en congresos sobre didáctica, juegos, dinámicas y demás cosas preciosas para el aprendizaje. Quiero contarles sobre cómo es que fracasé desde el día uno.
Al final del primer día de clases yo estaba llorando en mi clóset amargamente. Episodios que se repitieron en varias ocasiones durante el año escolar. No solo estaba dando clases en educación primaria por primera vez, sino que, estaba en el área denominada “large group” la cual es la hora en dónde todos los estudiantes de cada grado participan en actividades de arte, música, idiomas o educación física. En la escuela dónde estoy, hay aproximadamente mil niños por todo el campus, lo cual se traduce para mí en la atención de unos trescientos niños por día. Nada de lo que yo había vivido como gestora cultural me pudo haber preparado para esto. Ni la operación de festivales, ni los eventos en plazas públicas, ni la administración de talleres o de galerías, nada. Mil niños a la semana. Mil. Además del número, subestimé mi audiencia.
Afortunadamente, cerca de mí estuvo una gran mujer: Adeline Fleming, cuyo puesto es: behavior interventionist, algo así como: “intervención para el comportamiento”. Nótese que la palabra “behavior” no se traduce literalmente a “disciplina” sino que más bien se refiere a formas en cómo uno se comporta. A través de la guía de esta gran maestra pude ver cosas que había olvidado, dejado de practicar o que jamás había conocido. Nunca había tenido que estructurar cada minuto mío frente a niños. Nunca había tenido que realmente ejercer autoridad casi militar sobre nada. Nunca le había tenido tanto miedo al tiempo y a los minutos. Me enfrenté con mi falta de repertorio suficiente para dirigir niños. Subestimé totalmente mi aventura. Entonces, este año de trabajo fue como un posgrado en estructuras y quizá algo de lo que comparto pueda resonar para ti:
-Seguir instrucciones es importante, porque eso nos da un sentido de seguridad a todos.
-Si no sabemos cómo hacer algo o si nos equivocamos, lo volvemos a hacer. Una y otra vez. Y otra, y otra.
-Si alguien no puede seguir las reglas, se queda sin oportunidad de participar. Hasta que logre controlar sus impulsos.
-Si estás teniendo un mal día o un incidente, puedes salir a caminar y tomar un tiempo fuera, lavarte la cara, tomar agua y respirar. Cuando estás listo para volver, entras de nuevo en la dinámica.
-Si lastimas a alguien, ya sea intencionalmente o por accidente, debes pedir una disculpa frente a frente.
-Los niños no saben que necesitan estructuras, para eso están los adultos. Los niños no deben llevar el peso de resolver qué y cómo hacer, ellos deben seguir. Para esto están los maestros y los adultos, para guiar.
-Tener una rutina es bueno.
-Tener límites es necesario.
-Seguir un horario mantiene el ritmo del día. Con espacios para trabajar, jugar y descansar.
-La energía tiene que salir, si alguien tiene mucho que dar, se le da mucho que hacer.
-Cada quién es responsable de su propio comportamiento y todos somos un equipo cuando estamos en el mismo salón.
-Cada niño es diferente, cada situación es diferente y ser flexible no está peleado con ser disciplinado. Todos necesitamos sentir en algún momento que alguien tiene el control.
-Siempre habrá una forma para hacer cualquier cosa. Siempre.
-El tiempo libre no siempre es la mejor idea.
-No tiene caso mentir, porque siempre hay alguien que está viendo.
-Hay que dar abrazos cuando alguien está triste o cuando llora.
Me quedan 17 días de clases en esta experiencia que jamás voy a olvidar. La siguiente semana les cuento sobre cómo me reconcilié con las estructuras que me hacían falta gracias a mi trabajo con niños.
La foto que acompaña esta columna, es un dibujo de una mariposa por un alumno de kínder de la escuela Andre Elementary de CFISD.
- Música para la semana: Les recomiendo a Leo P, saxofonista. El video me lo compartió mi marido ayer. ¡Es buenísimo!
- Hay que poner atención a: el día mundial del amor (1 de mayo), día internacional contra el acoso escolar o bullying (2 de mayo), día mundial de la libertad de prensa (3 de mayo), día mundial de Star Wars (4 de mayo), día internacional sin dietas (6 de mayo) y el día mundial de la risa (7 de mayo).
- Si notas que algo está muy intenso es porque: Esta semana se da el último eclipse de luna llena y de nodo sur en la zona Escorpio de tu carta. Sé paciente contigo y date tiempo para respirar entre cada momento de tu rutina. Las cosas se están moviendo y sobre todo, hay ciclos cerrándose. Dejar cosas ir es agotador. Date extra apapacho.
———————————-
Erika Tamaura es gestora cultural, maestra, migrante y periodista cultural.
Podcaster en Capuccino Radio y blogger en Sobre las horas.
Originaria de Ciudad Obregón, Sonora, México. Radica desde 2019 en Houston, Texas, Estados Unidos.
Lourdes Encinas
STEUS decide levantar Huelga en la Universidad de Sonora

El Sindicato de Trabajadores y Empleados de la Universidad de Sonora (Steus) ha decidido levantar la huelga en la Máxima Casa de Estudios con una votación mayoritaria de 778 votos a favor, 616 en contra y 8 votos nulos.
La secretaria general del Steus, Lourdes Rojas, anunció que durante una asamblea general se aceptaron los ofrecimientos realizados por la autoridad universitaria. Entre estos ofrecimientos se incluyen un aumento salarial del 9.11%, rezonificación del Isssteson, establecimiento de un fondo de ahorro del 2.00%, nivelación salarial con pago retroactivo para todos los niveles tabulares que estuvieron por debajo del salario mínimo general en el periodo del 1 de enero al 19 de marzo, restauración tabular y aumento en las becas para hijos de trabajadores con educación especial, que pasaron de 1900 y 1200 pesos a 3000 pesos.
Señaló que se revisa la parte jurídica del acuerdo, por lo que las instalaciones universitarias serán entregadas en las próximas horas, a más tardar, el día de mañana miércoles.
El regreso a clases en la Universidad de Sonora está programado para el próximo jueves, tras la finalización de la huelga que afectó las actividades académicas y administrativas en la institución.
Columnistas
La responsabilidad social, más allá de un distintivo


Consultora en Responsabilidad Social y Sostenibilidad
linkedin.com/in/sara-canchola
Twitter @sicanchola
https://www.facebook.com/sara.canchola.9
www.vinfidem.com.mx
Desafiando la Responsabilidad Social: ¿Estamos a la altura como ciudadanos y empresas?
Hace unos meses, me cuestionaban sobre el estancamiento del tema de responsabilidad social. Se analizaba acerca de las acciones que como ciudadanos podríamos emprender para fomentar entre el empresariado esta práctica, además de cómo identificar aquellas que la incorporan en su operación.
Desde mi perspectiva, resulta evidente que nos encontramos lejos de ser ciudadanos socialmente responsables, y aún más alejados de alcanzar a ser una ciudad sostenible. La base para construir una comunidad con estas características radica en que cada individuo asuma desde el principio su responsabilidad. Solo así podríamos aspirar a contar con empresas que operen bajo el prisma de la responsabilidad social. Sin embargo, no todo está perdido, siempre existirán personas que creemos en la persistencia de los valores, tanto en lo personal como en lo laboral.
A nivel global y nacional, se disponen de diversos programas a los cuales tanto individuos como empresas pueden acceder. Estos programas facilitan la evaluación del nivel de desarrollo operativo de una empresa, permitiendo a cada entidad elegir aquel que mejor se ajuste a su giro y a aquello que desea medir. Todos estos programas son beneficiosos y ofrecen un respaldo significativo, siempre y cuando se implementen de manera adecuada y se les dé un seguimiento y medición apropiados.
En toda empresa hay personas que aspiran a mejorar continuamente y que aportan buenas ideas para trascender, lo que por ende permite el desarrollo de lugar donde trabajan. Estas personas son las que descubren las oportunidades que existen en la implementación de los programas disponibles, garantizando que sean realmente beneficiosos tanto para el negocio como para todos los involucrados.
En esta ocasión particularmente les compartiré acerca del que promueve el Centro Mexicano para la Filantropía, el Distintivo de Empresa Socialmente Responsable, conocido como ESR. Seguramente muchos de ustedes podrán reconocer este distintivo a través de un logotipo que distingue y acompaña la marca de algunas empresas reconocidas.
El objetivo de este programa es distinguir públicamente a todas aquellas empresas que independientemente de su tamaño han obtenido este reconocimiento, al demostrar la integración de un sistema que evalúa los resultados de sus iniciativas en lo social, ambiental y gobernanza en su estrategia empresarial.
A pesar de que el número de empresas inscritas ha aumentado a 2,321, este valor sigue siendo significativamente bajo en relación con el total de negocios registrados por el INEGI, que asciende a 5,541,076. Esta cifra representa menos del 1% de los negocios en el país, indicando que aún existe un amplio margen de mejora en la adopción de prácticas empresariales socialmente responsables.
Desde mi punto de vista, para construir una ciudadanía y empresariado genuinamente responsables es primordial reconocer que la responsabilidad social va más allá de una presea o logotipo. Cada paso que demos a nivel personal, o acción que concretemos en el ámbito laboral, contribuirá en el tejido de una comunidad sostenible.
En medio de constantes desafíos, siempre habrá individuos que de forma comprometida abogaremos por valores perdurables, recordándonos que la persistencia en la promoción de la responsabilidad social es esencial para construir un futuro más ético y sostenible.
Sara Canchola
Consultora en Responsabilidad Social y Sostenibilidad
Columnistas
Cómo saber qué le duele a nuestra empresa


¿Alguna vez han sentido que “se les hace bolas el engrudo”, o que de plano no logran ver avances?, entonces les recomendaría ampliamente que regresen a los básicos.
Con volver a lo básico me refiero a que encuentren el sentido por el que fue formada la empresa, cuáles han sido las metas que se plantearon de inicio y en cuánto tiempo debieron haber sido cumplidas, de acuerdo con las proyecciones que hicieron.
Es normal y está bien que las metas se vayan actualizando, sobre todo si ya las hemos alcanzado, porque recordamos que los negocios necesitan irse transformando según cambien las necesidades del mercado.
Para tener claridad en los objetivos y que estos sean coherentes con la filosofía de la empresa, podemos utilizar algunas herramientas muy fáciles que nos ayudarán a planear y a dirigir de mejor forma al equipo de trabajo que nos acompaña.
Algo básico y que si lo hacemos bien no falla, es el conocido análisis FODA, donde en cuadrantes podremos describir Fortalezas (F), Oportunidades (O), Debilidades (D) y Amenazas (A), con lo que nos estaremos evaluando de forma interna y externa.
Así pues, lograremos ver cuáles son las cosas que hacemos bien, aquello que “nos duele”, lo que es o pudiera ser un riesgo para la empresa, es decir, un reto por el que será necesario trabajar para tener resultados y soluciones favorables, principalmente al corto plazo y donde todos los elementos que resulten de este ejercicio sean tomados en cuenta para desarrollar estrategias y toma de decisiones.
Es muy importante considerar que para alcanzar los objetivos y metas debemos planear y ejecutar actividades que logren desarrollar fortalezas, resolver las debilidades, explorar y explotar las oportunidades, así como identificar los riesgos para minimizarlos.
Y aquí está el pero: el FODA no lo hace solo el dueño, líder o gerente sino las personas claves e involucradas en la organización, ya que ellos mismos deberán hacer todo lo posible para que se logre el cumplimiento de objetivos y metas, por lo tanto, tendrán claro que el éxito es que todos remen para el mismo lado.
Entiendo que a veces suponemos que no es necesario hacer este tipo de ejercicios, dado que la empresa tiene “trabajo” y sigue operando, (normalmente apagando fuegos, con los bomberazos a la orden del día), creyendo que no necesitan marcar objetivos.
Aquí va otro pero: al final de la jornada nadie sabe y nadie supo cuál es el objetivo por el que están trabajando o estresándose tanto, nadie les ha dicho hacia donde va la empresa, el departamento en el que trabajan o ellos mismos como colaboradores, es decir, no tienen trazada la ruta.
Todo se puede mejorar, siempre hay herramientas que podemos usar para mejorar cada día y enderezar el camino.
¡Ánimo!
-
Sonorahace 4 días
#AVISO Estas 12 colonias del norte de Hermosillo sin agua por el cierre de válvulas
-
Nacionaleshace 2 días
#AVISO Estas son las fechas para el nuevo registro de la pensión para mujeres de 60 a 64 años
-
Sonorahace 3 días
Clima en Sonora 22 de abril; se pronostican lluvias dispersas
-
Deporteshace 4 días
Así reaccionan futbolistas tras fallecimiento del Papa Francisco
-
Seguridadhace 4 días
Se realizará cierre vial temporal por rehabilitación de colector en cuerpo norte del Paseo Río Sonora
-
Internacionalhace 4 días
#Fotos Estos son los nombres que suenan para suceder al Papa Francisco: entre continuidad y cambio en el Vaticano
-
Internacionalhace 4 días
Cónclave para elegir al nuevo Papa se adelantará, iniciará en 15 o 20 días así se conforma
-
Nacionaleshace 2 días
Nuevos beneficios para las mujeres en México; lanzan convocatorias y una línea de emergencia nacional