Internacional
¿Virus de covid en murciélagos de la selva mexicana?

Todavía no se ha dicho la última palabra sobre el origen del covid-19, pero este proyecto franco-mexicano apunta a detectar virus que puedan cruzar la barrera de especies silvestres y alcanzar al hombre en climas tropicales, lo que ayudaría a contrarrestar nuevas pandemias.
Anochece en la selva de Yucatán, donde el veterinario Omar García extrae sangre y fluidos a un murciélago que serán analizados para vigilar las zoonosis, enfermedades transmitidas de animales a humanos.
El mamífero alado, en la mira de la comunidad científica mundial como posible vector del coronavirus, permanece inmóvil, obediente, enseñando sus afilados colmillos como sonriendo, antes de ser liberado por García, especialista en enfermedades transmitidas por vectores.
Científicos de distintos campos del Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) de Francia y de la estatal Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) colaboran desde 2017 en este estudio que incluye un moderno laboratorio, bautizado Eldorado, en Mérida, capital del estado de Yucatán (este).
El objetivo específico es conocer cómo distintos virus que circulan entre animales, aves, roedores, excrementos o mosquitos pueden potencialmente terminar en los humanos, explica Audrey Arnal, del IRD.
«Esto es la zoonosis (…), entender cuáles podrían ser las consecuencias del contacto de los humanos con la fauna silvestre y entonces entender cuál podría ser la próxima epidemia que pueda salir de la naturaleza», dice la experta en enfermedades infecciosas a la AFP.
Los científicos toman muestras de todo tipo de animales del rico ecosistema de esta selva tropical, donde han identificado 61 especies de mosquitos.
«Tenemos muchas preguntas» para «tratar de completar la historia del ciclo de transmisión» de los virus, explica María José Tolsá, bióloga de la UNAM, quien tras una década investigando, finalmente siente que su esfuerzo es valorado.
«Ahora sí se identifica la importancia de nuestro trabajo, que una pandemia tiene consecuencias graves en la salud, la economía. ¿Cuánto vale una pandemia y cuánto vale la prevención?», reflexiona entre mugidos de ganado en una zona rural del municipio de Tzucacab.
– Zona de alto riesgo –
La investigación podría realizarse en cualquier zona selvática del mundo, pero se eligió Yucatán porque una acelerada deforestación la ha convertido en «una región muy emblemática en riesgos de emergencia de zoonosis», señala Benjamin Roche, del IRD y codirector de Eldorado.
La mayoría de las transmisiones ocurre en regiones intertropicales y se estima que entre 500.000 y 800.000 virus podrían afectar al ser humano, añade el especialista francés en ecología y biología evolutiva.
Los riesgos también aumentan con la ampliación de la frontera agrícola y el turismo, que multiplican los contactos entre animales y humanos, según los investigadores.
Miles de árboles han sido talados en la península de Yucatán para construir el Tren Maya, de 1.554 km y que empezará a operar en diciembre, pero el gobierno asegura que compensa esa pérdida con un programa de siembra de bosque y la creación de la segunda reserva de selva tropical más grande del mundo después de
La clave es alcanzar un equilibrio entre el ser humano y la naturaleza, matiza Arnal. «Tampoco podemos decir ‘vamos a hacer de la península un monte’. La población debe vivir, comer, desarrollar su economía».
La investigación se realiza en 12 comunidades de los tres estados que conforman la península.
«En aves hemos encontrado especies que se han identificado como reservorio para el virus del oeste de Nilo o aves que son reservorios para influenza», explica Rosa Elena Sarmiento, del laboratorio de virología de la facultad de Veterinaria de la UNAM.
En diciembre pasado fueron sacrificadas casi dos millones de aves de granja afectadas por gripe, virus que los investigadores no lograron identificar en las especies que indagan.
El trabajo en campo inicia al amanecer colocando una decena de finas redes semejantes a las del voleibol en las que quedan atrapadas aves, mientras al anochecer caen murciélagos y hasta búhos.
Una vez en las trampas, se toman muestras de sangre, fluidos y de ectoparásitos (si los portan); los científicos identifican al animal, lo miden y consignan los datos. Antes de liberarlos, verifican que estén en buen estado.
Y después al laboratorio, donde el material es analizado.
«El ADN es un gran revelador (…), con la sangre del mosquito podemos determinar cuál especie o cuál es el animal que se comió», expone Arnal.
También se tomarán muestras de sangre a los pobladores para determinar si portan algún virus de origen animal.
– Factor social –
El proyecto incluye además consultas a las comunidades para conocer sus problemáticas ambientales y sociales, e incentivar formas de convivencia con la naturaleza.
«No podemos llegar a imponer (…), tiene que haber un diálogo de saberes con las comunidades», explica Erika Marcé Santos, integrante de la oenegé Kalaankab y enlace con los pobladores.
Eldorado está conectado con laboratorios de África, el sur de Asia y de otros países de América Latina en el marco de la iniciativa Prezode (prevención de riesgos de emergencias y pandemias zoonóticas), lanzada por Francia en 2022 y que agrupa a 22 países y 200 organizaciones.
«Lo que buscamos en Yucatán es concebir una estrategia de prevención contra las zoonosis que pueda servir de ejemplo a todo el mundo», comenta Benjamin Roche.



Internacional
El papa Francisco regresa al Vaticano tras cinco semanas de hospitalización

El papa Francisco volvió al Vaticano ayer luego de permanecer cinco semanas en el hospital Gemelli de Roma, donde fue tratado por una neumonía bilateral. A sus 88 años, el pontífice se mostró visiblemente debilitado, aunque no perdió la oportunidad de saludar a los fieles que se congregaron para verlo.
Al salir en silla de ruedas, Francisco dirigió unas palabras de agradecimiento: “¡Gracias a todos!”, expresó con voz débil, mientras observaba a la multitud. Incluso destacó a una mujer con flores amarillas, a quien le dedicó una leve sonrisa.
De regreso en el Vaticano, se le vio utilizando una cánula nasal para recibir oxígeno. A pesar de su estado de salud, el líder de la Iglesia Católica no dejó de pronunciarse sobre temas internacionales.
Durante la oración del Ángelus, manifestó su preocupación por la escalada de violencia en Gaza y pidió el cese inmediato de los bombardeos, además de orar por la paz en países como Ucrania, Sudán y Myanmar.
Internacional
X (antes Twitter) celebra 19 años desde su primer mensaje

El 21 de marzo de 2006, Jack Dorsey, cofundador de Twitter, publicó el primer mensaje en la plataforma: “just setting up my twttr” (“Solo configuro mi Twitter”). Ese sencillo tuit marcó el inicio de una de las redes sociales más influyentes del mundo, que hoy, bajo el nombre de X, sigue evolucionando.
Desde su lanzamiento, la plataforma ha sido testigo de debates políticos, movimientos sociales y tendencias virales. En noviembre de 2022, Twitter cambió de rumbo con la compra por parte de Elon Musk por 44.000 millones de dólares. Desde entonces, la red ha experimentado transformaciones significativas, incluyendo su rebranding como X y la implementación de nuevas políticas de contenido y suscripción.
A pesar de los cambios y controversias, la plataforma sigue siendo un espacio clave para la conversación global, con millones de usuarios activos que continúan interactuando en tiempo real.
Internacional
Caos por el cierre del aeropuerto de Heathrow en Londres este viernes

Este viernes el aeropuerto británico de Heathrow fue cerrado el viernes después tras un incendio en una subestación cercana lo que ocasionó fallas en el suministro eléctrico, por lo que pasajeros en todo el mundo quedaron varados.
Enormes llamas anaranjadas y columnas de humo negro se elevaron al cielo alrededor de las 23:00 horas (locales) del jueves cuando un incendio envolvió la subestación, cortando el suministro de energía y el sistema de respaldo del aeropuerto más transitado de Europa y el quinto más transitado del mundo.
La policía dijo que si bien no había indicios de un crimen, mantenían una mente abierta y que los oficiales antiterroristas liderarían las investigaciones dada la naturaleza crítica de la infraestructura y sus capacidades. Los expertos en aerolíneas dijeron que la última vez que los aeropuertos europeos sufrieron una interrupción a tan gran escala fue la nube de cenizas de Islandia en 2010, que obligó a cancelar unos 100 mil vuelos.
La industria se enfrenta ahora a la perspectiva de un golpe financiero que costará decenas de millones de libras y a una probable disputa sobre quién debería pagar.
-
Seguridadhace 4 días
Se requiere cambio en la cultura vial de Hermosillo para reducir accidentes de tránsito en Hermosillo: Comité Ciudadano de Seguridad Pública
-
Sonorahace 2 días
Bosque Urbano La Sauceda abre su primera etapa rehabilitada al público los fines de semana
-
Sonorahace 4 días
Egresado Unison gana Beca de Excelencia y hará posgrado en Alemania
-
Seguridadhace 4 días
Operativo conjunto asegura a cuatro personas por narcomenudeo en Hermosillo
-
Nacionaleshace 4 días
VIDEO Accidente en Tlanepantla; tráiler de carga cae de puente
-
Finanzashace 17 horas
Precio del dólar hoy 24 de marzo; peso mexicano se aprecia
-
Internacionalhace 4 días
X (antes Twitter) celebra 19 años desde su primer mensaje
-
Internacionalhace 5 días
Choque de 100 vehículos en Rusia deja varios heridos y decenas de vehículos dañados