Columnistas
La economía de Sonora en el ánimo de los Líderes de la X
Cumbre América del Norte


Profesor de la Universidad de Sonora
(@marcocordova21 en Twitter)
En la segunda semana de enero se llevó a cabo la X Cumbre de Lideres de América del Norte encabezada por el presidente Andrés Manuel López Obrador que fue anfitrión de los mandatarios de Estados Unidos y Canadá. El objetivo central de la cumbre es generar los acuerdos y estrategias en conjunto para elevar la competitividad de América del Norte. Por lo cual, se establecieron diversos comités de trabajo y un foro trilateral sobre semiconductores.
• Foro trilateral sobre semiconductores
Las medidas de contención implementadas a nivel mundial por COVID-19 y los factores geopolíticos (conflicto bélico entre Rusia-Ucrania) impactaron en la cadena de valor de las compañías manufactureras lo que se tradujo en paros técnicos y alza de costos al no recibir de manera oportuna sus insumos. Ante este nuevo escenario, corporativos norteamericanos que tienen sus empresas operando en Asía, están tratando de relocalizar a sus plantas productoras en la región de América del Norte para disminuir el riesgo de disrupción de su cadena de valor a través de sustituir las importaciones desde China, de acuerdo con el canciller Marcelo Ebrad se acordó en esta reunión trilateral la meta de producir en la región el 25% de los productos que importan las empresas manufactureras.
Los lideres establecieron como acuerdo de la cumbre formalizar un foro trilateral que se estaría llevando a cabo este año con el objetivo acelerar y generar las condiciones
necesarias para que las empresas puedan reubicarse en México, Estados Unidos o
Canadá lo más pronto posible.
Sonora al tener la vocación productiva manufacturera de exportación y ser un
estado fronterizo con Estados Unidos tiene la oportunidad de captar parte de estos
proyectos de inversión extranjera, con lo cual estaría dinamizando la economía
estatal en el mediano plazo.El gobierno de Sonora con apoyo del gobierno federal ha dicho presente a esteproceso de reconversión industrial a través del Plan Integral de Inversión Públicacon el cual está generando la infraestructura idónea en puertos, aeropuertos,
carreteras, vías férreas y aduanas de la entidad.
Con el proceso de relocalización industrial se estima que la demanda de energía
eléctrica se incremente de manera notable en las próximas décadas en los vecinos
estados de Arizona y California. Ante esta oportunidad y la facilidad de obtener energía
solar en Sonora, se revisó en la pasada X Cumbre el Plan Sonora de Energía Renovable
con el fin de fortalecer la integración de la electromovilidad y las energías limpias. De
acuerdo con declaraciones del secretario Ebrard se estima una inversión de 48 mil
millones de dólares en los próximos siete años en Sonora para la construcción de cinco
plantas fotovoltaica en la región de Puerto Peñasco.
¿Qué impactó podría tener en la economía sonorense?
En el corto plazo, el plan de inversión de infraestructura estatal estaría atenuando la
desaceleración económica que se prevé para Sonora en 2023. Además, podría
generar mayor certidumbre sobre el rumbo futuro de la economía estatal, con lo cual
podría generar incentivos para elevar la inversión privada en vivienda y servicios en
las zonas estratégicas del Plan Sonora con el ánimo de ser parte de los nuevos
proyectos que se avecinan.
De materializarse el Plan Sonora de Energía Renovable y los proyectos de
relocalización industrial implicaría en el largo plazo un cambio estructural de la
economía estatal y su Producto Interno Bruto (PIB) potencial se estaría elevando a
partir de 2024 a niveles entre el 6 y 7%, actualmente el PIB potencial se ubica en
4.5% de acuerdo con estimación del Doctor Alfredo Erquizio Espinal Investigador
de la Universidad de Sonora.
En conclusión, hacia el horizonte se percibe un nuevo amanecer para la economía
sonorense, aún hay algunos nubarrones que transitar en 2023, sin embargo, los
nuevos vientos estarían empujando con fuerza la actividad productiva estatal a partir
de 2024. El reto para el gobierno del estado es generalizar este futuro impacto en
todas las regiones de la entidad y que no se concentre en unos cuantos municipios,
además fortalecer la estrategia de seguridad en los municipios de Puerto Peñasco,
Caborca y Altar, región donde se estaría dando una fuerte inversión para la
construcción de las cinco plantas fotovoltaicas.
Marco Antonio Córdova
Economista y Académico de la Universidad de Sonora
Columnistas
Argentina: Una coyuntura crítica para las elecciones de 2023 y un punto de inflexión para el futuro.

Por: Abraham Sierra
Argentina se encuentra en un momento crítico de su historia. Las elecciones presidenciales de 2023 se han convertido en una confrontación épica entre dos fuerzas opuestas, lo que indica un cambio importante en el rumbo del país. Ante desafíos internos y una situación económica precaria, los argentinos deben elegir entre mantener las políticas actuales o avanzar hacia nuevos horizontes.
La identidad de la nación ha sido moldeada por numerosas luchas a lo largo de su historia. Una de las más controvertidas y violentas fue la Batalla de las Malvinas en 1982, en la que los argentinos se defendieron valientemente de los reclamos británicos sobre las Malvinas, un territorio que alguna vez les había pertenecido. Esta hazaña heroica simboliza el deseo de recuperar la soberanía perdida.
Hoy, Argentina está atrapada en una lucha interna que ocurre una vez cada cuatro años: las elecciones presidenciales. Todo el poder político se concentraba en la simbólica Casa Rosada, donde miles de ciudadanos debían tomar decisiones críticas. ¿Deberíamos continuar con las políticas actuales que han traído consecuencias agridulces a este país, o arriesgarnos a seguir un camino desconocido?
El actual presidente Alberto Fernández llegó al poder en diciembre de 2019 con la esperanza de lograr un cambio. Pero su mandato ha sido difícil y controvertido, lo que ha socavado la confianza inicial de la gente en él.
Pero Argentina enfrenta una crisis más profunda. La inflación se ha convertido en un monstruo insaciable, que devora los ahorros de la gente, erosiona la confianza en la moneda local y provoca que el peso argentino se deprecie incontrolablemente. El gobierno ha introducido varias medidas para afrontar la crisis, pero continúa el debate sobre su eficacia y sus consecuencias a largo plazo. Además, Argentina ha estado tambaleándose ante el turbulento telón de fondo de América Latina.
Los recientes golpes de estado en Bolivia y Perú han desestabilizado la región y derrocado presidentes. Los argentinos observan con miedo e impaciencia, preguntándose si su país sería el siguiente en la lista de tragedias. ¿Volverán los fantasmas del pasado que amenazaron con hundir al país en la incertidumbre y el caos? Las elecciones de 2023 son un punto de inflexión para Argentina.
De las y los candidatos, Sergio Massa (peronista) y Javier Miller (liberal), encarnan el debate entre la continuidad del gobierno en la izquierda y la búsqueda de un cambio radical en la derecha. Las tensiones y la polarización política han alcanzado un punto álgido, y cada semana previa a las elecciones se convierte en un campo de batalla que decidirá el destino del país.
El 22 de octubre, miles de personas asumirán el papel de protagonistas de este drama político durante las elecciones generales de Argentina. Tendrán que elegir entre apoyar al gobierno que los está dirigiendo actualmente o hundirse en el abismo de la incertidumbre en busca de nuevas esperanzas. Será un momento trascendental que marcará un punto de inflexión en la historia de Argentina y encenderá las llamas del cambio. A Argentina le espera un momento decisivo.
Las elecciones de 2023 son una oportunidad única para pasar una nueva página en la historia y establecer una dirección política clara. El destino del país está en juego y los ciudadanos deben tomar una decisión acertada para mantener las políticas actuales o realizar cambios significativos. El resultado tendrá consecuencias no sólo en Argentina, sino en toda la región.
Economía
¿EMPRENDER POR EMPRENDER?, NO!

Por Sara Canchola
Cuando emprendemos un negocio la mayoría del tiempo iniciamos con una mentalidad muy positiva, estamos seguros de que nuestro proyecto va a funcionar y que tendrá un impacto positivo tanto para nosotros como para quienes adquieran el producto o servicio.
Y aquí viene el pero…pero muchas personas no destinan tiempo para asentar puntualmente hacia y hasta dónde quieren llegar. La planeación debe considerar varios aspectos sobre la operación del negocio, pero también de la administración; no es sólo pensar en algo que te gusta mucho y ya deberías emprender para venderlo, y creer simplemente que es rentar, comprar y vender.
Si no deseas estar dentro de la estadística del INEGI en donde el 52% de los emprendimientos mueren antes de los primeros 2 años, entonces construye cimientos sólidos, desarrollando una planeación que haga a tu negocio altamente competitivo.
Lo anterior es de suma importancia porque para saber cuál es la oferta de valor que se ofrecerá, es necesario tener claro hacia dónde queremos llegar y en cuánto tiempo será.
Como sabemos el dinero no lo es todo, si bien es cierto nos ayudará en gran medida con la inversión inicial no es garantía de crecimiento sostenido, por lo tanto no tendrá incidencia positiva en la economía de los socios, accionistas, empleados o comunidad local.
Uno de los obstáculos que como emprendedores tenemos que superar es la falta de cultura organizacional, donde nos cuesta mucho trabajo puntualizar las metas y objetivos a plazos determinados, que además sean monitoreados constantemente.
Para el cumplimiento de estos se debe de desarrollar un sistema de gestión que contribuya a alcanzar las metas planteadas en el tiempo esperado.
Escuchar sobre un sistema de gestión pudiera sonar muy complicado, pero no lo es, no se asusten.
La clave es tener la disciplina para elaborar y dar seguimiento a los planes, programas, políticas, códigos, reglamentos y procedimientos que mantengan a la empresa por el camino de la competitividad, es decir que puedan considerar las siguientes variables:
- La planeación estratégica
- Producción y comercialización
- Aseguramiento de la calidad
- Comercialización
- Contabilidad y finanzas
- Recursos humanos
- Gestión ambiental
- Sistemas de información
De acuerdo con Red PYMES-Cumex. (2010), la variable que sobresale y a la que le ponen más atención las empresas sonorenses son la contable y financiera; por otro lado, las menos atendidas son la planeación estratégica, la de recursos humanos y sistemas de información.
En mi experiencia aun cuando las empresas tengan varios años funcionando, pueden y deben adoptar esta cultura de negocio con la que lograrán reducir el riesgo de que su emprendimiento acabe mal; son claves sencillas que requieren de disciplina pero que harán la diferencia entre permanecer o desaparecer.
Consultora en Responsabilidad Social y Sostenibilidad
linkedin.com/in/sara-canchola
Twitter @sicanchola
https://www.facebook.com/sara.canchola.9
www.vinfidem.com.mx
Columnistas
Empresas exportadoras en la balanza del T-MEC


A partir del primero de mayo de este año debieron estar listas las empresas de las industrias minera, automotriz, autopartes, aeroespacial y cemento, entre otras, que se consideran prioritarias en el T-MEC y por lo tanto deben cumplir con el acuerdo Laboral 23-A sobre la Representación de los Trabajadores en la Negociación Colectiva en México; así como con los Anexos 31-A y B del (Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida).
Evidentemente como país nos interesa quedar bien al ser Estados Unidos y Canadá los principales destinos de las exportaciones de México que en enero 2023 fueron (US$34,927M), y (US$1,263M), respectivamente según datos del INEGI.
Cada una de estas industrias cuenta con una basta cadena de suministro que también debe de estar en el entendido del cumplimiento de su empresa tractora, pues aquellas que las que no lo hagan pueden poner en riesgo el proceso de exportación.
Sobre todo las empresas exportadoras que son sujetas a certificaciones y auditorias. Todas deben de tener documentado el cumplimiento para los temas de libertad de asociación, requerimientos nacionales e internacionales y mecanismos de inclusión para evidenciar la aplicación de medidas sistémicas, además de asuntos de salud, seguridad, salarios, compensaciones, horas laborales, prevención de prácticas discriminatorias, así como para la prevención de prácticas de trabajo forzado, entre otras.
Se supone que para el 01 de mayo del 2023 deberían tener legitimados los contratos colectivos de trabajo y para ello ya sería necesario que conozcan bien los aspectos de la reforma laboral, con la finalidad de reducir el riesgo de denuncias, demandas y multas.
Por lo anterior es necesario que quienes administren a estas empresas cuenten con la implementación de sistemas de gestión efectivos, con indicadores de desempeño que puedan monitorearse para que garanticen el cumplimiento normativo y el de los principios y derechos fundamentales en el lugar de trabajo, con la finalidad de proteger a todo el personal propio y de proveedores o contratistas, dentro del alcance que tiene la empresa.
Que las condiciones laborales sean cada vez mejores y cumplan con las auditorias del sistema y del código de conducta que tendrán de parte de los clientes internacionales.
Sin duda apegarse a la Ley Federal del trabajo, Reglamentos y Normas Oficiales Mexicanas, así como tratados internacionales es lo que se espera para que el empresariado mexicano logre la debida diligencia, sin embargo existen muchas herramientas validadas por terceros que pueden servir de apoyo y guía para el cumplimiento de los compromisos que cada sector tiene con el país y con el TMEC.
Sara Canchola
Consultora en Responsabilidad Social y Sostenibilidad
linkedin.com/in/sara-canchola-86324235
www.vinfidem.com.mx
-
Deporteshace 1 día
¡No sirvió de nada el Play In!: Liguilla del Apertura 2023
-
Deporteshace 1 día
Con grandes hazañas, México se despide de Juegos Parapanamericanos
-
Nacionaleshace 4 días
Reconoce labor del ejército durante huracán Otis
-
Nacionaleshace 4 días
Luis Cresencio Sandoval habla sobre captura del ‘’Nini’’
-
Nacionaleshace 4 días
Anuncia inversión extranjera en proyecto del Tren Interoceánico
-
Seguridadhace 4 días
Oficial pone a salvo a hombre arriba de poste
-
Sonorahace 4 días
Durazo visita Empalme y Guaymas
-
Entretenimientohace 4 días
Defiende a Lupita Jones tras ser reemplazada en Miss Universo