Columnistas
Las buenas prácticas en minería, ¿en qué nos benefician?
![](https://telemax.com.mx/wp-content/uploads/2022/12/MINERIA-1.jpg)
![](https://telemax.com.mx/wp-content/uploads/2022/12/Captura-de-pantalla-2022-12-01-163516.jpg)
Conforme pasa el tiempo, podemos ver como el sector minero comienza a comunicar las acciones que realiza en distintos espacios a lo largo del año, y no sólo sobre los temas técnicos – operativos, que sin duda son de gran relevancia para la economía del país, sino lo que hace para beneficio de las personas, el planeta y la prosperidad.
Es muy grato ver cómo la minería transforma y se transforma; es decir, al transformar toma la riqueza natural, lo que hay en el suelo o subsuelo, lo trabaja y después de varios procesos le da un tratamiento específico con el cual logra convertir ese material inerte, en la materia prima que la industria requiere para suplir nuestras necesidades; tal es el caso de los componentes de todos y cada uno de los dispositivos electrónicos, que sin ellos, la vida de muchas personas sería muy complicada, y no me refiero sólo a los celulares, computadoras o tabletas, sino hasta los satélites, aviones, repetidoras de señal, líneas eléctricas, pasando por la licuadora, cafetera y los cubiertos que tenemos en casa; sin olvidar los equipos de alta especialidad con los que el personal médico realiza las intervenciones quirúrgicas, que van desde las más sencillas hasta las cirugías de corazón abierto que salvan vidas, entre otras tantas aplicaciones.
Es muy interesante conocer cómo la minería al transformar esta riqueza, también se ha ido transformando ella misma, ¿cómo?, al mejorar esos procesos, al innovar, al apoyarse de tecnología para proteger la seguridad de todas las personas que colaboran en el sector, al desarrollar líneas de acción que contribuyan en la sostenibilidad de las empresas mineras, pero también de las comunidades donde opera.
En los eventos que ha organizado el sector minero desde inicios del 2022, ha tenido a bien dar a conocer como ha sido la transformación, también logró hacerlo de manera muy interesante en el tan esperado Congreso Internacional Minero, organizado por la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, Distrito Sonora, desarrollado en octubre de este año, con el pabellón de la minería sostenible; ahora cierran con Minnovación del Clúster Minero de Sonora. En estos eventos se da muestra de que efectivamente se está trabajando de una manera completamente distinta a la que muchas personas creen que opera esta industria. Aquí se ha demostrado la importancia que otorgan al considerar algunos estándares internacionales, entre los que se destacaron en esta séptima edición, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que la Organización de la Naciones Unidas en 2015 enmarcó en la Agenda 2030 y los 10 principios del Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM por sus siglas en inglés); ambas iniciativas son un referente para construir el camino hacia la sostenibilidad. Pero además, hay que decir que las empresas mineras cumplen con un gran número de protocolos para trabajar los aspectos sociales, económicos y ambientales.
Por lo anterior, sigue llamando mi atención que muy pocas personas somos las que conocemos la forma en la que un proyecto de exploración o una mina en operación, benefician a la comunidad. Esto sin mencionar lo ya dicho anteriormente, pues todas las personas que conforman las comunidades cercanas a las minas, de alguna u otra manera son alcanzadas por los programas de desarrollo. Por ejemplo, en este grandioso estado de Sonora, tenemos más de 20 minas de mediana y gran escala; que son las que principalmente trabajan bajo esquemas de liderazgo participativo. Me gustaría mencionar, sólo como ejemplo de lo que he visto personalmente y escuchado de la propia boca de los implementadores, es que toman ejes temáticos que son transversales en varias iniciativas globales como las mencionadas anteriormente, a fin de tener los impactos positivos verificados con indicadores.
Pero entonces, ¿cuál es el beneficio para la sociedad?, que dichos impactos se traducen en múltiples apoyos; por ejemplo, en emprendimientos de personas que desean capacitarse para potenciar su negocio y que son impulsados por los programas de las minas, los cuales están destinados a incidir en la diversificación de la economía y que se incremente la disponibilidad de productos y servicios en la región, lo que conlleva a generación de empleos que fortalece el tejido social. Tal es el caso más reciente que la mina Santa Elena de First Majestic, ubicada en Banámichi, Sonora en coordinación con el DIF del mismo municipio implementaron la iniciativa llamada «Impulsemos los negocios locales».
La convocatoria se hizo extensiva a toda la comunidad y fueron presentados 30 proyectos, de los cuales el 50% lograron ser seleccionados para recibir capital y así emprender su propio negocio. Los tipos de emprendimiento a los que están dedicados los ganadores son el turístico, restaurantero, Impresiones digitales y marketing, así como elaboración de productos regionales y de la bebida tradicional, bacanora. Esta acción de aspecto social, trascenderá hacia el siguiente año para lograr que las métricas que se están generando en el inicio, se conviertan en indicadores de progreso para la comunidad.
Otra buena práctica de gran beneficio para la comunidad es sobre una mina que está en Arizpe, conocida como Las Chispas, esta empresa presentó en el Congreso Internacional Minero Sonora, el desarrollo de un Plan estratégico de 5 años, para hacer uso óptimo del agua para uso agrícola. Con esto procurarán abastecer de agua para riego al municipio, trayendo consigo una fuerte inversión de $7.5 MDP que beneficiarán a 300 familias agricultoras con distintas obras de infraestructura hidroagrícola para la eficiencia del riego.
Y lo interesante de empezar a escuchar toda la información que genera el sector minero, es que podemos ver que no existen sólo beneficios económicos propios para los inversionistas, sino que también existen múltiples beneficios sociales y ambientales, que generan bienestar y prosperidad en las comunidades.
Imaginen ustedes, les acabo de mencionar sólo 2 buenas prácticas de 2 minas en 2 localidades, en Sonora, y de acuerdo con los datos de la Dirección General de Minería, en el estado contamos con 39 municipios que hospedan minas, creo que será interesante ir a conocer cómo se benefician esas otras localidades. ¿Me acompañan?
Sara Canchola
Consultora en Responsabilidad Social y Sostenibilidad
linkedin.com/in/sara-canchola-86324235
www.vinfidem.com.mx
Lourdes Encinas
STEUS decide levantar Huelga en la Universidad de Sonora
![](https://telemax.com.mx/wp-content/uploads/2023/04/ROJINEGRAS-UNISON.jpg)
El Sindicato de Trabajadores y Empleados de la Universidad de Sonora (Steus) ha decidido levantar la huelga en la Máxima Casa de Estudios con una votación mayoritaria de 778 votos a favor, 616 en contra y 8 votos nulos.
La secretaria general del Steus, Lourdes Rojas, anunció que durante una asamblea general se aceptaron los ofrecimientos realizados por la autoridad universitaria. Entre estos ofrecimientos se incluyen un aumento salarial del 9.11%, rezonificación del Isssteson, establecimiento de un fondo de ahorro del 2.00%, nivelación salarial con pago retroactivo para todos los niveles tabulares que estuvieron por debajo del salario mínimo general en el periodo del 1 de enero al 19 de marzo, restauración tabular y aumento en las becas para hijos de trabajadores con educación especial, que pasaron de 1900 y 1200 pesos a 3000 pesos.
Señaló que se revisa la parte jurídica del acuerdo, por lo que las instalaciones universitarias serán entregadas en las próximas horas, a más tardar, el día de mañana miércoles.
El regreso a clases en la Universidad de Sonora está programado para el próximo jueves, tras la finalización de la huelga que afectó las actividades académicas y administrativas en la institución.
Columnistas
La responsabilidad social, más allá de un distintivo
![](https://telemax.com.mx/wp-content/uploads/2024/03/Captura-de-pantalla-2022-12-01-163516-1.jpg)
![](https://telemax.com.mx/wp-content/uploads/2024/03/Captura-de-pantalla-2022-12-01-163516.jpg)
Consultora en Responsabilidad Social y Sostenibilidad
linkedin.com/in/sara-canchola
Twitter @sicanchola
https://www.facebook.com/sara.canchola.9
www.vinfidem.com.mx
Desafiando la Responsabilidad Social: ¿Estamos a la altura como ciudadanos y empresas?
Hace unos meses, me cuestionaban sobre el estancamiento del tema de responsabilidad social. Se analizaba acerca de las acciones que como ciudadanos podríamos emprender para fomentar entre el empresariado esta práctica, además de cómo identificar aquellas que la incorporan en su operación.
Desde mi perspectiva, resulta evidente que nos encontramos lejos de ser ciudadanos socialmente responsables, y aún más alejados de alcanzar a ser una ciudad sostenible. La base para construir una comunidad con estas características radica en que cada individuo asuma desde el principio su responsabilidad. Solo así podríamos aspirar a contar con empresas que operen bajo el prisma de la responsabilidad social. Sin embargo, no todo está perdido, siempre existirán personas que creemos en la persistencia de los valores, tanto en lo personal como en lo laboral.
A nivel global y nacional, se disponen de diversos programas a los cuales tanto individuos como empresas pueden acceder. Estos programas facilitan la evaluación del nivel de desarrollo operativo de una empresa, permitiendo a cada entidad elegir aquel que mejor se ajuste a su giro y a aquello que desea medir. Todos estos programas son beneficiosos y ofrecen un respaldo significativo, siempre y cuando se implementen de manera adecuada y se les dé un seguimiento y medición apropiados.
En toda empresa hay personas que aspiran a mejorar continuamente y que aportan buenas ideas para trascender, lo que por ende permite el desarrollo de lugar donde trabajan. Estas personas son las que descubren las oportunidades que existen en la implementación de los programas disponibles, garantizando que sean realmente beneficiosos tanto para el negocio como para todos los involucrados.
En esta ocasión particularmente les compartiré acerca del que promueve el Centro Mexicano para la Filantropía, el Distintivo de Empresa Socialmente Responsable, conocido como ESR. Seguramente muchos de ustedes podrán reconocer este distintivo a través de un logotipo que distingue y acompaña la marca de algunas empresas reconocidas.
El objetivo de este programa es distinguir públicamente a todas aquellas empresas que independientemente de su tamaño han obtenido este reconocimiento, al demostrar la integración de un sistema que evalúa los resultados de sus iniciativas en lo social, ambiental y gobernanza en su estrategia empresarial.
A pesar de que el número de empresas inscritas ha aumentado a 2,321, este valor sigue siendo significativamente bajo en relación con el total de negocios registrados por el INEGI, que asciende a 5,541,076. Esta cifra representa menos del 1% de los negocios en el país, indicando que aún existe un amplio margen de mejora en la adopción de prácticas empresariales socialmente responsables.
Desde mi punto de vista, para construir una ciudadanía y empresariado genuinamente responsables es primordial reconocer que la responsabilidad social va más allá de una presea o logotipo. Cada paso que demos a nivel personal, o acción que concretemos en el ámbito laboral, contribuirá en el tejido de una comunidad sostenible.
En medio de constantes desafíos, siempre habrá individuos que de forma comprometida abogaremos por valores perdurables, recordándonos que la persistencia en la promoción de la responsabilidad social es esencial para construir un futuro más ético y sostenible.
Sara Canchola
Consultora en Responsabilidad Social y Sostenibilidad
Columnistas
Cómo saber qué le duele a nuestra empresa
![](https://telemax.com.mx/wp-content/uploads/2024/02/Captura-de-pantalla-2022-12-01-163516-1.jpg)
![](https://telemax.com.mx/wp-content/uploads/2024/02/Captura-de-pantalla-2022-12-01-163516.jpg)
¿Alguna vez han sentido que “se les hace bolas el engrudo”, o que de plano no logran ver avances?, entonces les recomendaría ampliamente que regresen a los básicos.
Con volver a lo básico me refiero a que encuentren el sentido por el que fue formada la empresa, cuáles han sido las metas que se plantearon de inicio y en cuánto tiempo debieron haber sido cumplidas, de acuerdo con las proyecciones que hicieron.
Es normal y está bien que las metas se vayan actualizando, sobre todo si ya las hemos alcanzado, porque recordamos que los negocios necesitan irse transformando según cambien las necesidades del mercado.
Para tener claridad en los objetivos y que estos sean coherentes con la filosofía de la empresa, podemos utilizar algunas herramientas muy fáciles que nos ayudarán a planear y a dirigir de mejor forma al equipo de trabajo que nos acompaña.
Algo básico y que si lo hacemos bien no falla, es el conocido análisis FODA, donde en cuadrantes podremos describir Fortalezas (F), Oportunidades (O), Debilidades (D) y Amenazas (A), con lo que nos estaremos evaluando de forma interna y externa.
Así pues, lograremos ver cuáles son las cosas que hacemos bien, aquello que “nos duele”, lo que es o pudiera ser un riesgo para la empresa, es decir, un reto por el que será necesario trabajar para tener resultados y soluciones favorables, principalmente al corto plazo y donde todos los elementos que resulten de este ejercicio sean tomados en cuenta para desarrollar estrategias y toma de decisiones.
Es muy importante considerar que para alcanzar los objetivos y metas debemos planear y ejecutar actividades que logren desarrollar fortalezas, resolver las debilidades, explorar y explotar las oportunidades, así como identificar los riesgos para minimizarlos.
Y aquí está el pero: el FODA no lo hace solo el dueño, líder o gerente sino las personas claves e involucradas en la organización, ya que ellos mismos deberán hacer todo lo posible para que se logre el cumplimiento de objetivos y metas, por lo tanto, tendrán claro que el éxito es que todos remen para el mismo lado.
Entiendo que a veces suponemos que no es necesario hacer este tipo de ejercicios, dado que la empresa tiene “trabajo” y sigue operando, (normalmente apagando fuegos, con los bomberazos a la orden del día), creyendo que no necesitan marcar objetivos.
Aquí va otro pero: al final de la jornada nadie sabe y nadie supo cuál es el objetivo por el que están trabajando o estresándose tanto, nadie les ha dicho hacia donde va la empresa, el departamento en el que trabajan o ellos mismos como colaboradores, es decir, no tienen trazada la ruta.
Todo se puede mejorar, siempre hay herramientas que podemos usar para mejorar cada día y enderezar el camino.
¡Ánimo!
-
Entretenimientohace 5 días
Mariana Rodríguez y Samuel García Anuncian la Espera de su Segundo Hijo
-
Internacionalhace 2 días
Trump afirma que declarará a cárteles mexicanos como grupos terroristas
-
Sonorahace 4 días
Regresan a clases más de 25 mil alumnos de Cecyte Sonora el próximo lunes
-
Nacionaleshace 5 días
La Unión Europea y México retoman Acuerdo Comercial
-
Finanzashace 2 días
Precio del dólar hoy 20 de enero; este es su precio tras discursos previos de Trump
-
Sonorahace 1 día
Desarrolla alumnado de UTGuaymas propuestas para mejorar procesos del sector industrial
-
Deporteshace 4 días
Triunfo de la Academia de Beisbol de Grupo México en Nacozari en eliminatoria regional rombo a los juegos de Codeson 2025
-
Seguridadhace 2 días
FGR obtiene vinculación a proceso contra sujeto detenido con metanfetamina en SLRC